“Navegantes en la red”: La escucha de radio online desciende casi 4 puntos

- Es la muestra española más amplia en materia de hábitos de consumo en internet, un ámbito en el que cada vez están más presentes la radio y el audio
- El audio se refuerza en esta nueva encuesta de hábitos de AIMC, tanto en su versión en directo, a través de la radio, como en su versión a la carta, a través de streaming de música y pódcast
- Spotify aumenta en dos puntos el porcentaje de penetración de usuarios, hasta llegar a los 53’6% de los internautas consultados, confirmando su liderazgo como plataforma
- Dentro de los asuntos que preocupan a los internautas se incluye la Inteligencia Artificial. Cada vez se conoce más, y se utiliza de manera más habitual
![]() |
Pablo Alonso, director general técnico de AIMC, y encargado de presentar el estudio (Captura video streaming) |
"Aunque Spotify sigue siendo la plataforma líder en el consumo de pódcast en España, las cadenas de radio han sido las que mayor crecimiento han experimentado en consumo de pódcast (de radio y nativos) a través de sus propias webs" (Pablo Alonso, AIMC)
Dentro de las actividades más desarrolladas en internet por los internautas
el cuarto lugar lo ocupa la “escucha de música online” (sin descargar), con un
60 por ciento de los internautas que así lo reconocen. La música llega después
de la consulta del tiempo (80,9€), la lectura de noticias de actualidad (76,2%)
y la consulta de los mapas callejeros (72,4%). En este sentido, la plataforma
más escuchada es Spotify, con un 53,6% de los internautas consultados que
reconoce haberla utilizado en los últimos 30 días, lo que confirma un crecimiento
de dos puntos respecto de su posición el año 2023.
La escucha de radio sigue siendo una de las actividades más desarrolladas por los internautas. Pero en esta edición pierde posiciones, respecto de la edición anterior de "Navegantes en la Red". Este año registra un 41,1 por ciento de los internautas consultados que confiesan que la han escuchado en los últimos 30 días, mientras que este mismo porcentaje en 2023 fue de 44,7%, lo que supone un descenso de casi 4 puntos (3,6).
En consumo de pódcast, también se aprecian pequeños cambios de tendencia. Así, los internautas consumen menos pódcast de radio que en 2023 y más pódcast nativos. Este año, la cifra resultante del estudio de la AIMC se sitúa en 23% de internautas que consumen pódcast de radio, mientras que en 2023 fue de 25,5%, es decir, 2,5 puntos menos. Por su parte, hay un 22,4% de encuestados que reconocen escuchar pódcast nativos (originales), frente al 21,2% que lo confesaron el pasado año, lo que supone un crecimiento de 1,2%. Son cifras pequeñas en este caso, pero que señalan diferencias y, tal vez, tendencias.
“Navegantes en la red” aporta más datos referidos al consumo de audio bajo demanda. Así, el podio de plataformas de pódcast más escuchadas lo copan Spotify (47,6% de los oyentes de pódcast la han utilizado en los últimos 30 días), las cadenas de radio (33,4%, +2 puntos en un año) y YouTube Music (20,8%). Como apuntaba Pablo Alonso en la presentación, el director general técnico de la AIMC, "Aunque Spotify sigue siendo la plataforma líder en el consumo de pódcast en España, las cadenas de radio han sido las que mayor crecimiento han experimentado en consumo de pódcast (de radio y nativos) a través de sus propias webs".
![]() |
Fuente: "Navegantes en la Red", AIMC, 2025) |
En cuanto a los dispositivos para acceder a internet, “Navegantes en la red” confirma la victoria incuestionable del móvil smartphone con el porcentaje más elevado, nada menos que un 92,8 por ciento de los internautas se conectan a la red a través de él, seguidos del portátil (65,2%), el ordenador de sobremesa (42,3%), la Tablet (38%), el televisor (31,4%), el smartspeaker (14,5%) o el smartwatch (13,3%).
![]() |
El EGM, también de AIMC |
Algunas aclaraciones oportunas
“Navegantes en la red” plantea en esta edición, la
XXVII, un recorte del consumo de radio online cuando el EGM lleva oleada tras
oleada señalando que la escucha de radio a través de la red no deja de crecer,
al tiempo que la FM va disminuyendo. ¿Quién tiene razón, y cuál se equivoca? Está
claro que, por volumen de muestra, sistema de muestreo y definición de las
preguntas, el Estudio General de Medios prevalece frente a ‘Navegantes’, como
es obvio. Pero ¿por qué este desajuste? Hay que partir de los dos estudios
tienen solo una coincidencia: están hechos en el seno de la AIMC. Pero sus
metodologías, su forma de preguntar, su forma de tabular los datos, es
diferente. Por si fuera poco, este año, como advertían en la presentación, los
resultados de ‘Navegantes’ se han sometido a un proceso de equilibrado. Hasta
ahora, solo se daban porcentajes y este año se ha equilibrado, lo que es
posible que haya podido cambiar las tendencias. Dicho todo esto, conviene
relativizar alguno de los datos ofrecidos por ‘Navegantes en la red” y, en caso
de duda, priorizar la solidez de los datos del EGM, que lleva más de medio
siglo marcando las tendencias de la radio española. GZ.
La Inteligencia Artificial, muy conocida, y utilizada
La Inteligencia Artificial ocupa un puesto destacado en esta 27 edición
del estudio “Navegantes en la Red”, de la AIMC. Su uso aumenta y está bastante
extendido. El 61,0% de los entrevistados ha utilizado herramientas de
inteligencia artificial en alguna ocasión (+9,5 puntos en un año). El 20,1% las
ha empleado el día anterior a la entrevista (+7 puntos), un 34,8% en la última
semana (+8 puntos) y un 48,7% en los últimos 30 días (+8 puntos).
![]() |
Fuente: "Navegantes en la Red", AIMC, 2025) |
Se emplea en todos los ámbitos, pero principalmente a nivel personal
(59,9% de los usuarios de IA, + 2,3 puntos en un año) por encima del laboral
(42,1%, +7,6 puntos). A nivel académico también se utiliza bastante (34,9%). Existe
un floreciente negocio en torno a la IA, puesto que un 18,7% de sus usuarios
declara haber utilizado alguna de pago en los últimos 30 días.
IA: Más riesgos que beneficios
En cuanto al balance entre riesgos y beneficios de la IA, la balanza se
inclina algo más hacia el riesgo: un 37,1% ve más riesgos que beneficios frente
a un 22,4% que percibe más beneficios que riesgos. Para el 38,8% existe un
equilibrio entre ambos.
“Navegantes en la Red” es un estudio muy amplio, que abarca numerosas áreas relacionadas, desde el uso de Internet (tiempo y frecuencia de uso, utilización de dispositivos), hasta la utilización de redes sociales y el fenómeno influencer, el consumo de medios online, las criptomonedas o las compras online. También se detectan actitudes generales de interés tales como la percepción hacia los avances tecnológicos, la seguridad en Internet, las fake news o el teletrabajo.
-Aquí puedes acceder a la infografía de esta 27 Edición de "Navegantes en la Red"
-Aquí puedes acceder al estudio completo, de este año y ediciones anteriores
Relacionado:
-'Navegantes'23': Casi 9/10 internautas escuchan audio en dispositivos conectados (2023)
-“Navegantes 2022": La escucha de radio en streaming se mantiene fuerte, con un 44,7% (2022)
-La escucha de radio online desciende ligeramente en España (2019)
-"Navegantes en la red": mejora el consumo de podcast, y baja el de audio y radio online (2018)