Microinformativo REE: La 'buena salud financiera' de la radio española

- La industria de la radio ha logrado atraer casi el 10 por ciento del total de la inversión publicitaria en España
- Más del 90 por ciento de los 575 millones de euros ingresados el año pasado se lo llevan la Cadena SER, Cadena COPE, Onda Cero y la catalana RAC1, por este orden
- Por primera vez, InfoAdex ha modificado su metodología para reunir los ingresos por medios, tanto los digitales como los no digitales, provenientes del mercado tradicional
- Así, de los 575 millones de 2024, los ingresos de audio digital suponen 86,2 millones de euros
![]() |
Pedro Villa, de InfoAdex, ofreciendo los resultados de 2024 (Fotografía Gorka Zumeta) |
Es fundamental que la industria de la radio española cuente con una financiación saneada, fruto de una sólida inversión publicitaria, que le permita ser sostenible en el tiempo, y mantener su vocación de informar, formar y entretener a los oyentes españoles. El ejercicio de 2024, que por primera vez suma ingresos digitales y no digitales, y que asciende a 575 millones de euros, permite asegurar que la radio española se encuentra en muy buena forma
Como reconoce Pedro Villa, autor del informe de InfoAdex, la radio ha sido el medio que ha mantenido la mayor regularidad en la inversión publicitaria, frente a los vaivenes que han sufrido otros medios.
Podemos, pues, considerar que la radio privada está en una inmejorable posición financiera para acometer los retos que plantea el futuro, como la migración digital, de FM a DAB+, el cierre de la Onda Media, las amenazas de la industria automovilística del coche inteligente que replantea el botón de la radio, la consolidación del pódcast o el futuro del medio, lleno de incertidumbres.
Este microiinformativo se ocupa también del reciente anuncio de dos países europeos de su apoyo a la Radio Digital Terrestre, en estándar DAB+, en este caso Portugal, que reactiva su estrategia de radio digital, y Grecia que, aunque ya emitía en tres ciudades, ha anunciado que en los próximos meses va a extender la cobertura a otras poblaciones del país.
Mientras, la organización WorldDAB ha publicado su última infografía se situación que certifica que existen ahora mismo en el mundo más de 150 millones de receptores DAB/DAB+, lo que da una idea muy clara de la realidad de esta nueva forma digital de difundir radio hertziana.
Francia, por su parte, ha dado a conocer sus últimos datos de cobertura DAB+, que incluye ya a más del 50 por ciento de la población, según ARCOM, el regulador francés. Ya funcionan en el país vecino 557 emisoras de radio DAB+ privadas y públicas y este verano se prevé el desarrollo de la tercera fase de despliegue que afecta a las principales carreteras francesas.
El microinformativo concluye con la noticia de la puesta en marcha del primer ranquin de pódcast en Portugal, lo que contribuirá a consolidar las métricas necesarias para construir una auténtica industria del audio digital en este país, necesitada de conocer los datos de sus resultados de audiencia para ofrecérselos como termómetro a las marcas.
Tras una gratificante
experiencia de colaboración con el programa “Amigos de la Onda Corta”, que
dirige y presenta Juan San Ildefonso, en la emisora pública más internacional, Radio
Exterior de España, perteneciente al Grupo RTVE, que ha contado con cinco
entregas en otros tantos meses, en los que se ha informado puntualmente a los
oyentes de todo el mundo de la actualidad referida al sector de la radio, concluye
con esta entrega el camino iniciado en noviembre de 2024, tras una reorientación y redefinición de los contenidos del programa. Por parte de Gorka Zumeta ha sido en todo momento un orgullo, un
placer y un privilegio poder participar en un programa del prestigio del que
presenta San Ildefonso, “y no puedo dejar de agradecer, efusivamente, la
oportunidad y la invitación”.
Relacionado:
-Gorka Zumeta ficha por Radio Exterior de España
-Microinformativo REE: Los pioneros de la radio española