Las radios privadas defienden el acceso "libre y gratuito" a la radio en los Asistentes Virtuales

- Los gatekeepers son plataformas cerradas, de acceso restringido, dirigidas por grandes corporaciones globales que exigen una contraprestación económica por estar presentes en su oferta
- Una nueva ley británica -“The Media Act 2024”- regula y garantiza el acceso libre y gratuito de las emisoras de radio a los asistentes virtuales, en defensa del medio radiofónico
![]() |
Un reciente evento de la AERC organizado en la Universidad Nebrija de Madrid el pasado mes de enero (Fotografía AERC) |
"El principal problema de la Ley de Mercados Digitales subyace en la designación de los 'gatekeepers' pues, hoy, los Asistentes Virtuales (AV), no han sido designados por la Comisión Europea como “gatekeepers” por lo que no les aplica dicha Ley. Lo anterior, sumado a la pretensión de las empresas tecnológicas de recibir una contraprestación de las radios por acceder a sus servicios de AV, sitúa a las emisoras de radio en una posición extremadamente vulnerables y de desventaja competitiva"
El contexto europeo: los Asistentes Virtuales en la Ley de
Mercados Digitales
Diferentes asociaciones de radiodifusión europeas y la AERC
solicitan que se hagan efectivas, a la mayor urgencia, las medidas propuestas
en la Ley de Mercados Digitales (DMA), cuyo objetivo principal es que el
mercado digital sea más justo y competitivo. En la DMA se designan a los
denominados “gatekeepers”, estos son empresas que tienen una posición
dominante en el mercado digital y que proporcionan servicios esenciales de
plataforma, en este contexto funcionan como intermediarios entre las emisoras
de radio y los oyentes para servicios digitales importantes. La Comisión
Europea ha designado a seis empresas como "gatekeepers" bajo la DMA: Alphabet,
Amazon, Apple, ByteDance, Meta y Microsoft.
El principal problema de esta Ley de Mercados Digitales
subyace en la designación de los “gatekeepers” pues, hoy, los Asistentes
Virtuales (AV), no han sido designados por la Comisión Europea como “gatekeepers”
por lo que no les aplica dicha Ley. Lo anterior, sumado a la pretensión de las
empresas tecnológicas de recibir una contraprestación de las radios por acceder
a sus servicios de AV, sitúa a las emisoras de radio en una posición
extremadamente vulnerables y de desventaja competitiva.
La defensa de la radio en Europa
Este perjuicio para la radiodifusión ya ha sido elevado a la
Comisión Europea por distintas asociaciones de radiodifusión europeas que
actualmente están trabajando de forma activa para tratar de demostrar que los
AV cumplen los requisitos necesarios para ser de nominados “gatekeepers”
por la Comisión Europea.
La AERC y otras asociaciones europeas de radiodifusores
solicitan a la Comisión, así como a las autoridades públicas nacionales y demás
organismos competentes, que la DMA se aplique de manera efectiva, que el acceso
de la programación radiofónica a los AV sea libre y gratuita y que, de esta
forma, se pueda mantener la pluralidad e independencia informativa y la
sostenibilidad económica de las emisoras de radio.
En definitiva, es esencial para el presente y el futuro de la radio lograr la designación de los AV como “gatekeepers”, mantener un libre acceso y gratuito de las radios a estos servicios, y garantizar la libertad de elección de los oyentes y de los consumidores en la UE.
Relacionado:
-Javier Visiers, nuevo presidente de la AERC (2024)
-AERC: “El DAB+ significa tirar a la basura las inversiones que hemos hecho” (2024)
-Àngels Barceló, Carlos Herrera y Carlos Alsina hacen historia (2023)
-El contrataque de la radio en defensa propia (2023)
-La AERC pone en valor la solvencia de la radio como medio y su eficacia como soporte comercial (2023)
-La AERC seguirá luchando contra la piratería (2022)
-Las radios comerciales denuncian el "crecimiento descontrolado" de emisoras ilegales (2020)