"El audio más allá de la radio"

- Un año más la Fundación COPE y la Universidad CEU San Pablo, han unido fuerzas para debatir el futuro del audio, un espacio en el que la radio avanza mucho más allá de la antena, y en el que concurren nuevos actores, algunos de los cuales nos infunden, al tiempo, temor y esperanza: hablamos de la Inteligencia Artificial, que fue uno de los asuntos abordados por estas Jornadas de Innovación Radiofónica que nacieron con vocación de aprender de los mejores
Un momento de una de las mesas redondas de estas Jornadas(Fotografía Twitter, Fundación COPE) |
Por octavo año consecutivo, la Fundación COPE y la Universidad CEU San Pablo han querido aportar con estas sesiones, en torno a la innovación radiofónica, orientación en torno al futuro, en muchos casos ya presente, del ecosistema del audio en España. La radio ha encontrado un aliado en el audio, e incluso una nueva línea de ingresos que le está permitiendo, además, llegar a nuevas audiencias que no se iban a incorporar a la radio tradicional
El miércoles, 9 de abril, con la presentación de José Ángel Cuadrado, coordinador Digital de COPE - Ábside Media, el director de Xalok-Hiberus Media Labs, David Sancha, ofreció la conferencia magistral titulada “El uso de la IA en los medios ante el paradigma del internet infinito”. En ella mostró, a través de ejemplos como “la tradición vasca de lanzar piedras”, “técnicas para maquillarse”, “el misterioso chef Hugo Sáez” o “el tenis de André Agassi”, cuáles son los contenidos más valorados en redes sociales, con el foco puesto en el papel que está desempeñando la inteligencia artificial en los medios de comunicación. Sancha se refirió a seis paradigmas: Consumo, Comunidad, Contenido de calidad, Continente, Consultas y Conciencia. En este sentido destacó que la IA debe estar siempre sujeta al control del periodista, tanto en la creación como en la gestión del contenido informativo.
Después, en la mesa redonda moderada por Javier de Mora, director del Innovación y Estrategia Digital de Ábside Media, Silvia Ortiz, desde Amazon, habló de “Alexa Plus” y su progresivo nivel de interacción con las personas. Y Nieves Ábalos, desde Monoceros Labs, explicó cómo llevan a cabo la “educación” de las voces sintéticas, a través de voces humanas, para conseguir que éstas sean cada vez más reales.
En la segunda sesión, el jueves 10 de abril, Luis Miguel Pedrero, profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, moderó la mesa redonda titulada “El pódcast y la Generación Z: el audio para crear comunidad” que tuvo como protagonistas a José Antonio Gelado, reconocido como “el padre del podcasting en España” y a Nacho Pla, claro exponente de creador digital. Gelado invitó a analizar la importancia de reunir a tus seguidores en un evento para generar comunidad, favoreciendo sinergias y el engagement con tus fieles; puso como ejemplo pódcast “Estirando el chicle”; sin embargo, llevar a cabo este tipo de grandes shows no siempre es fácil, por lo que apuntó a la originalidad de “La Escóbula de Brújula”, a la hora de reunir a su comunidad. Además, hizo especial hincapié en lo importante y necesario que es tener una web para poder tener el contenido siempre bajo control. Por su parte, Nacho Pla, hasta hace muy poco periodista deportivo de COPE, detalló cómo es su experiencia entrevistando a influencers y creadores de contenido en redes sociales, en su Pódcast “La influencia de Nacho Pla”, que, reivindicó es “fruto del esfuerzo y no de la casualidad”.
En la tercera mesa redonda, moderada por José María Legorburu, profesor de la Universidad CEU San Pablo, Marta García, una de las productoras del pódcast “Greal: el secreto de las ocho llaves” apuntó que la clave del éxito del audio es que demanda una voluntad de conexión y una atención consciente que las marcas valoran de muy positivamente, ya que les ayuda a conectar de forma muy directa con su público. Por su parte, Manuel Bartual explicó de forma muy detallada cómo se llevó a cabo la guionización tanto de “Bloom” como de “Titania”, obra referente en el mundo de la ficción sonora. Recordaba, además, que el secreto del branded pódcast está en hace presente a la marca en el escenario sin permitir que ésta se sitúe por encima de la historia.
Las VIII Jornadas de Innovación Radiofónica, fueron inauguradas por el vicedecano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo, Ángel Arias Urrutia, y clausuradas por el director del Máster Universitario en Radio (COPE), Mario Alcudia, quien destacó la vocación de continuidad de estos encuentros que pretenden reunir a profesionales y académicos del audio para analizar juntos las tendencias, los retos y exigencias de la transformación digital.