EGM, 1ª ola 25: La radio vuelve a crecer en oyentes

- El EGM registra un aumento de la audiencia de radio en España, por encima de la actualización del universo de la encuesta en casi medio millón de oyentes
- La radio generalista crece y la musical se mantiene en las mismas cotas que en la ola anterior. También sube la radio informativa
- La FM, como canal, en contra de su tendencia, gana medio millón de nuevos oyentes e internet 266.000, la mayoría de los cuales prefieren pódcast a radio en directo
- La Cadena SER gana en sus principales programas, COPE pierde casi 100.000 oyentes y Onda Cero 81.000
- Cantizano pierde el ‘legado Otero’ en las tardes de Onda Cero, Herrera se deja 118.000 oyentes por el camino y amplía la distancia respecto de la SER y Julia Otero supera el millón de oyentes los sábados
- “El Larguero” de la SER se impone a “El Partidazo” de COPE, y le saca distancia, y en el fin de semana, ocurre al contrario: “Tiempo de Juego” le saca ventaja a "Carrusel Deportivo"
![]() |
Este pódium no se ha modificado: la SER es más fuerte y COPE y Onda Cero algo más débiles en esta ola |
En el marco de la ‘pelea’ de los grandes ómnibus matinales, están muy claras las coordenadas: ya no hay pelea. La SER, con el “Hoy por Hoy” de Àngels Barceló, se mantiene fuerte -y líder- a distancia con 3.170.000 oyentes (+90.000); seguida de “Herrera en COPE”, de Carlos y Alberto Herrera, con 2.490.000 oyentes (-118.000), en donde ha pinchado el tramo informativo del primero y ha ganado audiencia el tramo del magacine del segundo. Da la impresión de que COPE ya no planta batalla a la SER con Herrera, que ha reducido mucho su presencia en la antena
Hay un dato objetivo que debe movernos a la reflexión: el aumento
del universo de la encuesta es menor que el de los oyentes, lo que nos traslada
que, efectivamente, se ha producido un crecimiento neto de la audiencia. Pero no
tanto como 849.000 nuevos oyentes, porque ‘los nuevos’ también provienen de la
actualización del universo. Por eso, recurrir al porcentaje de penetración
marcado por el EGM en esta ola es mucho más preciso. Si en la oleada anterior
había un 56,6% de españoles, mayores de 14 años, que escuchan todos los días la
radio, de lunes a viernes, este porcentaje ha crecido en esta primera ola del
año 25 un 1,3 puntos, hasta situarse en 57,9%. Dicho de otra manera, hay más
españoles que escuchan la radio que quienes no la escuchan.
Una ola 'expansiva'
No nos olvidemos de que la primera ola del año suele ser una
ola ‘expansiva’ en audiencia, producto de la actualización del universo. Pero,
en este caso, podemos afirmar que sí se ha producido un crecimiento de la
audiencia de radio, en general, y en radio generalista, que ha crecido un 1,1%,
pasando de 12.990.000 (3ª ola 24) a 13.596.000 (1ª ola 25). Pero de ninguna
manera puede considerarse que ha crecido un neto de 606.000 oyentes, porque ahí
debemos incluir la actualización del universo de la encuesta.
Se ve mucho más claro en la radio musical. En la ola anterior, el EGM registró una audiencia de 12.916.000 oyentes, mientras que en esta la cifra es de 13.092.000 oyentes. A primera vista, hay 176.000 oyentes más que se han sentido atraídos por la oferta de la radio musical española. Pues no. El porcentaje es exactamente el mismo en ambas olas, un 30,7%. Es decir, no ha habido incremento. A pesar de la actualización del universo, la radio musical se ha mantenido en sus mismas cotas. Sin variaciones.
Existen otros datos relevantes en los que me gustaría detenerme. Uno de ellos es en la evolución del canal. La radio española sigue siendo abrumadoramente analógica, con una FM potente y predominante. Pero su tendencia es, desde hace varios años, a la baja; mientras que la radio por streaming (escuchada a través de internet en directo y en diferido) aumenta en cada ola. Veamos el siguiente recuadro:
CANAL |
OM |
FM |
INTERNET |
Streaming |
Podcast |
TDT |
3ª OLA 24 |
457.000 |
19.309.000 |
5.948.000 |
3.484.000 |
3.005.000 |
485.000 |
1ª OLA 25 |
456.000 |
19.803.000 |
6.214.000 |
3.515.000 |
3.244.000 |
541.000 |
Diferencia |
-1.000 |
+494.000 |
+266.000 |
+31.000 |
+239.000 |
+56.000 |
La tendencia expansiva de esta ola, por las razones que ya
hemos explicado, también se refleja en la evolución de los canales. FM gana
claramente, con casi medio millón de oyentes que la eligen como su canal
preferente. El negocio, por tanto, se mantiene en más de un 80% de penetración,
en la FM, seguida de la radio consumida a través de internet, con la
particularidad de que el mayor consumo detectado en este canal corresponde a la
escucha de pódcast (+239.000) frente a un crecimiento muy lento de escucha de
radio en directo por IP (+31.000).
Hay otra reflexión que se me viene a la cabeza, y no es otra
que las grandes inversiones en tecnología realizadas por las cadenas de radio
para facilitar el consumo a través de internet, tanto en capacidad de streaming
en directo (por fortuna hoy bastante más barato que hace cinco o diez años)
como en descargas o escuchas en línea de pódcast. Ha sido millonaria
para el reducido retorno que presentan, frente a una FM que sigue todopoderosa,
reinando en el éter.
![]() |
Àngels Barceló es la periodista más escuchada de la radio española, desde el "Hoy por Hoy" de la Cadena SER (Fortografía Cadena SER) |
En este marco es donde debemos preguntarnos por el perfil de los oyentes, en función del canal elegido. La edad promedio de quienes eligen FM se sitúa en los 49,8 años, frente a los 60,1 años de los que prefieren aún OM, los 51,6 años de la TDT y los 47,6 años de los que prefieren escuchar la radio por internet. No nos engañemos, los oyentes de la radio española siguen envejeciendo. ¿Qué ocurre con los pódcast? El EGM establece que la edad promedio de quienes consumen pódcast se sitúa en los 42 años. Frente a la OM supone un rejuvenecimiento enorme; frente a la FM, no tanto. Los Z siguen casi ausentes en radio en directo, pero están más presentes en consumo de pódcast. No todo está perdido. Soy de los que creo que el hábito de escucha de pódcast puede conducir a la escucha de radio en el futuro, en el caso de las generaciones más jóvenes.
El reto era muy difícil de alcanzar: mantener el 'legado Otero' en las tardes de Onda Cero era una gesta que, de momento, no está alcanzando Jaime Cantizano, que ha perdido audiencia en sus dos oleadas en su nuevo destino vespertino. La gallega dejó el listón en 602.000 oyentes, y "Por fin" ha logrado mantener a 387.000, y ha perdido, respecto de su predecesora, 215.000 oyentes que se han marchado en busca de otras ofertas
En lo que respecta al canal, esta ola rompe con la tendencia
bajista de la FM, que se ha robustecido, pero mantiene la tendencia alcista de
consumo de radio por internet, no tanto del directo, que no termina de
despegar, pero sí de los pódcast, cuya tendencia creciente es imparable.
Reitero, porque lo creo de interés, que el dato que ofrece el EGM respecto de
los pódcast es ‘consumo diario’, no mensual como recogen otros estudios, con
mucha menor muestra que la encuesta de la AIMC.
Las radios y sus marcas
Dejo para el final el barro. La pelea encarnizada de todas las marcas por destacar sus mejores cifras y soslayar o maquillar sus peores resultados. Es lógico, teniendo en cuenta lo que se juegan con los datos de audiencia: más o menos ingresos publicitarios. El EGM es la vara de medir la fortaleza de las marcas y, consiguientemente, su peso en los ingresos de publicidad. No olvidemos que la SER, COPE y Onda Cero copan, entre las 3, casi el 85% de la inversión publicitaria en España, por este orden. La SER sigue siendo líder indiscutible, con 4.530.000 oyentes (+174.000), COPE ha sufrido un descenso de 96.000 oyentes hasta situarse en los 3.415.000 oyentes y Onda Cero también pierde, en este caso 81.000 oyentes, hasta colocarse en los 2.050.000 oyentes. EsRadio sube 119.000 oyentes, lo que deja su marca en 816.000 oyentes y por último, entre las cadenas nacionales, la pública, RNE, ha invertido su tendencia, y ha crecido en 19.000 oyentes, hasta situarse en los 905.000 oyentes. Llevaba mucho tiempo RNE sin disfrutar de la alegría del EGM, aunque sea en una pequeña proporción.
En el marco de la ‘pelea’ de los grandes ómnibus matinales, están muy claras las coordenadas: ya no hay pelea. La SER, con el “Hoy por Hoy” de Àngels Barceló, se mantiene fuerte -y líder- con 3.170.000 oyentes (+90.000); seguida de “Herrera en COPE”, de Carlos y Alberto Herrera, con 2.490.000 oyentes (-118.000), en donde ha pinchado el tramo informativo del primero y ha ganado audiencia el tramo del magacine del segundo; Alsina en Onda Cero, con su “Más de uno”, ha interrumpido en esta ola su tendencia alcista, perdiendo 83.000 oyentes, hasta situarse en 1.544.000 oyentes y la pública ha obtenido resultados encontrados en sus “Mañanas”, con Josep Cuní, que ha perdido audiencia en el informativo y Mamen Asencio, que ha ganado, y compensado en el magacine. El programa obtiene 681.000 oyentes (-28.000).
![]() |
OR.de Murcia |
Los responsables de las emisoras autonómicas llevan
años quejándose ante la AIMC de la debilidad muestral de sus áreas de
influencia. No deja, en el fondo, de constituir un tema presupuestario que la
radio catalana ha resuelto con un suplemento de 12.000 encuestas en su territorio
para compensar y precisar datos. Pero no todas las emisoras autonómicas tienen
el músculo financiero suficiente como para reforzar sus EGMs. Desde AIMC siguen
insistiendo en que, en estos casos, no puede fundamentarse el análisis en una
sola ola, sino que deben contemplar el interanual basado en las últimas tres
olas. A pesar de esto, los datos de algunas de las emisoras de FORTA resultan desalentadores para ellas: Onda Regional de Murcia ha perdido 49.000 oyentes,
hasta quedarse en 10.000; À Punt Radio ha perdido 42.000, hasta reunir solo
12.000; Radio Castilla La Mancha se ha dejado por el camino 23.000 oyentes,
situándose en los 36.000; Radio Euskadi ha perdido 23.000, aunque continúa con
una sólida base de 153.000 oyentes e IB3 de Baleares ha perdido 10.000, y se ha
quedado con 19.000 oyentes. En el otro lado, lejos de los números rojos, Catalunya
Radio ha sido la que más ha crecido, sumando 117.000 oyentes, hasta situarse en
los 777.000; Canal Sur Radio también está en racha, con 46.000 nuevas
incorporaciones, hasta reunir 239.000 oyentes y llama mucho la atención los
resultados de La Radio de Canarias (antes Canarias Radio) que ha sumado 52.000
nuevos oyentes, hasta alcanzar los 64.000 actuales.
![]() |
El equipo de Julia Otero está de enhorabuena los fines de semana, está obteniendo buenos resultados (Fotografía X) |
El crecimiento de los que eligen internet para escuchar la radio se ha centrado en los pódcast frente a la escucha de radio en directo por streaming. La mayor subida (239.000 oyentes) se decanta por disfrutar de la radio en diferido, y no se ven atraídos por la magia y la simultaneidad del directo. La FM ha crecido mucho en esta ola, mientras que la OM se mantiene en los 450.000 oyentes, una cifra, todavía relevante, que complica su apagado en el corto plazo
De los grandes informativos nocturnos, la peor parte se la
ha llevado Rafa Latorre, en Onda Cero, con “La Brújula”, que ha
perdido 130.000 oyentes, hasta situarse en 398.000. Dentro de las
autocorrecciones continuas del EGM, esta podría ser una más, que ofrezca una
cifra que se ajuste más a la realidad, en torno a 400-450.000 oyentes, aunque
ha superado en un par de olas el medio millón. También pierde, pero mucho
menos, “24 Horas”, de RNE, con Carlos Núñez. Por su parte, “Hora
25”, de Aimar Bretos, regresa a la cota del millón (1.080.000) Y “La
Linterna”, de COPE, con Ángel Expósito se sitúa en los 909.000
oyentes (con una hora más que ‘Hora 25’).
En los deportivos nocturnos, “El Larguero”, de la
SER, con Manu Carreño le saca más distancia a “El Partidazo” de
COPE, de Juanma Castaño. El primero alcanza los 739.000 oyentes (+6.000)
y el segundo baja a 561.000 oyentes (-80.000). En el fin de semana, los
deportivos funcionan de manera contraria: sube "Tiempo de Juego" y supera, con creces, al “Carrusel Deportivo”, de
la SER, tanto sábados como domingos. Paco González obtiene 2.007.000 los sábados y 1.826.000 los
domingos y Dani Garrido 1.621.000 y 1.783.000 respectivamente.
Por último, de los magacines matinales del fin de semana, la
SER, con Javier del Pino, sigue líder, en su “A Vivir que son dos
días” (2.040.000, sábados y 1.770.000, domingos, -219.000), pero Julia
Otero ha irrumpido fuerte, obteniendo 1.109.000 los sábados y 789.000 los
domingos. COPE pierde con el “Fin de semana”, de Cristina López Schlichting (tiene
un horario diferente al resto) y Pepa Fernández sufre un bache, o una
corrección en RNE y su “No es un día cualquiera”, respecto a sus
espectaculares datos de la 3ª ola del 24, obteniendo 593.000 oyentes los
sábados (-84.000) y 417.000 oyentes los domingos (-208.000). Mantenemos que los
datos del fin de semana sufren márgenes de error superiores, porque el número de
encuestas baja respecto de las realizadas entre semana. No es lo mismo
encuestar durante 5 días, para los resultados de lunes a viernes, que hacerlo
solo para dos días (sábado y domingo). A
menudo no se entienden diferencias de varios miles de oyentes de una ola a
otra.
![]() |
Pilar García Muñiz está conectando con la audiencia, y obteniendo muy buenos resultados en las tardes de COPE (Fotografía COPE.es) |
En cuestión de marcas, la SER ha sido la principal beneficiada en esta primera ola del EGM de este año 2025, reforzando su liderazgo y aumentando las distancias respecto de su principal competidor, la COPE y Onda Cero la más perjudicada con descensos relevantes tanto en la tarde, con Jaime Cantizano, que pierde oyentes sobre su primera marca y sobre la ‘herencia Otero’, Rafa Latorre en “La Brújula”, que se deja 130.000 oyentes, e incluso el buque insignia, el “Más de uno”, de Carlos Alsina, que ha perdido la confianza de 83.000 oyentes.
Relacionado: