Nace ‘Fónica’, en el Día Mundial de la Radio
![](http://img2.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
- El próximo día 13 de febrero, conmemoración del Día Mundial de la Radio, a las 19 horas, en la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura (Badajoz), nace FÓNICA, un ambicioso proyecto impulsado por los mejores investigadores de la Universidad española en materia de audio, para trabajar en el análisis sobre radio y pódcast en general, en un contexto en que lo sonoro ha cobrado un extraordinario empuje, protagonizado sobre todo por los propios estudiantes, como consumidores activos
![]() |
Foto de familia de los participantes en el Encuentro de 2024 en Málaga (Fotografía Fónica) |
"Constituyen FÓNICA un grupo de más de sesenta investigadores que se dedican a la radio, al audio, al medio sonoro y que cuentan con distintas líneas de investigación, desde los contenidos, las tecnologías, la voz, etcétera; todo un amplio abanico de puntos de partida con la idea de que podamos intercambiar, apoyarnos en nuestras investigaciones y poder ampliar nuestro horizonte en el ámbito de la investigación y el progreso en el mundo de la radio" (Daniel Martín)
Daniel Martín es el decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura (Badajoz), y anfitrión de esta reunión, donde nacerá FÓNICA: "Vamos a constituir la primera asociación de investigadores de radio, radio en el amplio sentido de la palabra -audio, sonido, nuevas formas del audio- para trabajar juntos". El origen de FÓNICA hay que buscarlo en otros grupos parecidos que ya funcionan en otros países. "Por eso en este Encuentro, hemos invitado al Grupo de Trabajo de Investigación en Radio brasileño y también a colegas que trabajan en torno a un grupo de radio en Portugal", subraya el decano.
El anfitrión se muestra especialmente orgulloso del nacimiento de FÓNICA y que se produzca en el seno de la Universidad de Extremadura. "Constituyen FÓNICA un grupo de más de sesenta investigadores que se dedican a la radio, al audio, al medio sonoro y que cuentan con distintas líneas de investigación, desde los contenidos, las tecnologías, la voz, etcétera,; todo un amplio abanico de puntos de partida con la idea de que podamos intercambiar, apoyarnos en nuestras investigaciones, conocernos, porque muchos no nos conocíamos y poder ampliar nuestro horizonte en el ámbito de la investigación y el progreso en el mundo de la radio", concluye.
El Encuentro de las trece universidades en Badajoz incluye una conferencia inaugural del periodista Fernando González, más conocido por su seudónimo profesional, ‘Gonzo’. Es el actual presentador del programa 'Salvados' (La Sexta), tras la salida de Jordi Évole del programa para dedicarse a sus propias producciones. Anteriormente fue reportero de calle de 'El Intermedio', desde el año 2010 hasta 2021.
El embrión de FÓNICA nació en la Universidad de Málaga el pasado año, cuando se desarrolló con éxito el “I Encuentro Nacional de Investigación en Radio y estudios de los sonoro”, un encuentro académico con el que se pretendió realizar un “diagnóstico situacional” de la radio y el pódcast desde la universidad, al tiempo que obtener unas “perspectivas de futuro” que permitieran atisbar la salud del medio en lontananza
En este encuentro, los investigadores españoles tendrán
oportunidad de conocer de primera mano los trabajos del “Grupo de Trabajo
Estudios Radiofónicos de Compós (Asociación Nacional de los Programas de
Postgrado en Comunicación de Brasil) y Laboratorio de Humanidades Digitales”,
en un diálogo con los profesores Débora Cristina Lopes y Marcelo
Freire. También participará en esta jornada Madalena Oliveira, perteneciente
al Grupo de Trabalho Específico de Rádio e Meios Sonoros (Portugal).
Entre los componentes de la Academia española especializada en el ‘universo audio’, que han anunciado su participación en este encuentro hay que citar a Antonia Isabel Nogales Bocio, Javier de Sola Pueyo y Sagrario Bernad Conde, de la Universidad de Zaragoza, que abordarán el tema: “Transferencia y divulgación de la economía ética y solidaria desde las asignaturas de radio del Grado en Periodismo de la Universidad de Zaragoza”; José Mª Legorburu Hortelano y Sara Ruiz Gómez, de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, con el tema: “Radio 3 Extra (2013-2023): Una década de innovación digital en la radio pública española”; Laura Martínez Otón y Eduardo Castillo Lozano, de la Universidad Nebrija, sobre “La Universidad en las ondas: 100 años de radio”; Raúl Terol-Bolinches (Universidad Politécnica de Valencia) y Mª de la Peña Mónica Pérez Alaejos (Universidad de Salamanca), sobre “Daily podcast: innocación y engagement. El caso de AM, el podcast informativo diario de Spotify”; Virginia Guarinos y María del Mar Ramírez Alvarado (Universidad de Sevilla) y Daniel Martín-Pena (Universidad de Extremadura), que participarán con el tema: “Verbodependencia en la creación de ficción sonora”.
También Pilar Martínez Costa, Elsa Moreno y Avelino Amoedo (Universidad de Navarra), con el tema: “Tendencias en la producción de pódcast en los medios digitales en España”; Manuel Fernández-Sande (Universidad Complutense de Madrid) y Nacho Gallego Pérez (Universidad Carlos III), con “El proyecto ESCUCHAD.ES: Claves y retos de la industria cultural del audio en España”; Àngels Álvarez Villa (Universidad CEU Cardenal Herrera Oria, Valencia) disertará sobre el “Análisis de las guías de los periodistas para cubrir la información sobre discapacidad como códigos éticos de segunda generación”; José Emilio Pérez Martínez (Universidad Complutense de Madrid), “Una aproximación a la audiencia de las radios libres madrileñas a partir de un estudio de caso: La voz de la Experiencia de la Cadena del Water (1982-1989)”; Silvia Olmedo Salar, Eduardo Ramos Rodríguez y Laura López Romero (Universidad de Málaga), con el tema: “La formación del profesorado universitario en España ante el fenómeno de la audificación: pódcast y buenas prácticas” y Manuel Chaparro Escudero y Silvia Olmedo Salar (Universidad de Málaga) que hablarán sobre la “Medición de audiencia local y rentabilidad social: fórmulas para diseñar tejido radiofónico de proximidad”
Por último, están previstas varias conferencias online, de investigadores que no han podido trasladarse a Badajoz, como Paloma López Villafranca, Universidad de Málaga, y Teresa Piñeiro, Universidad de La Coruña (“¿Cómo narran las mujeres? Análisis de podcast narrativo de no ficción contados por ellas”); Carmen del Rocío Monedero Morales y Trinidad Fortes Martínez, Universidad de Málaga (“El pódcast como herramienta de divulgación en salud: un estudio comparativo”) y Raúl Rodríguez Ortiz, Universidad Complutense de Madrid, (“Diseño sonoro y musical en pódcast narrativos de no ficción”).
Relacionado:
-Málaga acogerá el I Encuentro Nacional de Investigación en Radio y Estudios de lo Sonoro