-El próximo día 6 inauguráis una superplataforma propia del grupo EITB para alojar vuestros podcast, tanto los de radio como originales, además de las radios en directo, GUAU, Gure audioa (nuestro audio), ¿cómo van los preparativos y las pruebas?
"GUAU va a ser bilingue, la realidad del Grupo EITB en radio lo es. Por un lado, están las emisoras en euskera: Euskadi Irratia, Gaztea, Eitb Musika, y Euskal Kantak y por el otro están las emisoras en castellano: Radio Euskadi y Radio Vitoria. Cada una de las radios aportará tanto su programación completa como lo que hemos denominado ‘pódcast radio’ (contenidos derivados de la emisión, pero con un enfoque dirigido a un consumo más atemporal y contenidos especiales, creados principalmente para la plataforma). Por otro lado, estarán los pódcast originales. Estos serán mayoritariamente en euskera (80%), atendiendo a nuestra estrategia lingüística, que pasa por garantizar los contenidos en euskera. También produciremos un 20% de contenidos en castellano"
-La verdad es que van muy bien. Estamos dando los últimos retoques y subiendo las aplicaciones a las distintas stores (Google, Apple...). Normalmente, este suele ser el último paso antes del lanzamiento. Nuestro objetivo es que en GUAU esté representado todo el universo de audio de EITB. Estamos muy ilusionadas.
-La primera curiosidad por la que te pregunto es el nombre. Habéis prescindido de la implicación directa de la marca EITB, ¿por qué?
-Es parte de nuestra estrategia digital, Gorka. Es una decisión que afecta a todas nuestras plataformas digitales nuevas (Primeran de contenidos audiovisuales; Makusi de contenidos infantiles y Guau de contenidos de audio). Queremos llegar a un público más joven y generar nuevas comunidades digitales, más específicas, más de nicho.
-Esto es porque consideráis que la marca EITB está más relacionada con los medios tradicionales?
-Exacto, es el reconocimiento de una realidad. Siendo esto así, para cumplir nuestros objetivos, hemos diseñado una estrategia con marcas más 'frescas'.
-Pero sois conscientes de las dificultades que conlleva crear nuevas marcas y empezar el camino ‘de cero’...
-Totalmente. La clave está, creemos, en la promoción y tenemos, como puedes imaginarte, todo el grupo está volcado en dar a conocer estas nuevas marcas. No obstante, el logo de EITB, con el reconocido ‘txori’ (pájaro), estará presente en todas las plataformas digitales, acompañando a GUAU, Makusi y Primeran.
-En estos procesos, cuando se inician unos caminos y de repente se abren otros distintos, el oyente puede llegar a confundirse... ¿Las marcas EITB Podcast y GURE AUDIOA van a convivir, o el primero deriva en GUAU?
-No, no van a convivir. La apuesta es clara y queremos que sea muy clara desde el inicio, precisamente, para que no haya ninguna confusión. Hasta ahora, nuestros pódcast originales estaban en EITB Podcast y el directo de nuestras radios se podía escuchar en la web, el diferido en otra plataforma... La idea de GUAU es romper con todo eso y que una única plataforma aglutine todo el universo audio: “Descárgate la app de Guau y escucha todos nuestros contenidos de audio en una única plataforma”.
-Al igual que existe Euskadi Irratia en euskera, y Radio Euskadi, en castellano, ¿la línea de pódcast que os estáis planteando para GUAU contempla la misma dualidad de lenguas? Ya lo habéis demostrado con la ficción sonora ‘Holobionte’, con versiones en euskera -la original- y en castellano, pero ¿contempláis también la producción de pódcast originales en castellano?
|
Imagen corporativa de GUAU, la nueva plataforma de audio del Grupo EITB que nace este próximo jueves día 6 de febrero |
-GUAU va a ser bilingue, Gorka, porque, como señalas, la realidad del Grupo EITB en radio lo es. Por un lado, están las emisoras en euskera: Euskadi Irratia (radio generalista), Gaztea (la emisora de los jóvenes), Eitb Musika (música vasca e internacional) y Euskal Kantak (música en euskera) y por el otro están las emisoras en castellano: Radio Euskadi (generalista) y Radio Vitoria (generalista y más local). Cada una de las radios aportará tanto su programación completa como lo que hemos denominado ‘pódcast radio’ (contenidos derivados de la emisión, pero con un enfoque dirigido a un consumo más atemporal y contenidos especiales, creados principalmente para la plataforma). Por otro lado, estarán los pódcast de encargo, los originales de GUAU. Estos serán mayoritariamente en euskera (80%), atendiendo a nuestra estrategia lingüística, que pasa por garantizar la oferta de los contenidos en euskera. También produciremos un 20% de contenidos en castellano.
"Tenemos proyectos muy interesantes que van a ver la luz en los próximos meses. Entre ellos, una ficción sonora muy especial en la que hemos utilizado la Inteligencia Artificial por primera vez para crear algunos de los contenidos relacionados con la ficción. También vamos a fomentar los audiolibros en euskera y la poesía. El día del lanzamiento de GUAU estrenamos la obra de Kirmen Uribe “Nire ametsetan hogei urte duzu beti” (‘En mis sueños siempre tienes veinte años’), una recopilación de poemas escritos por el reconocido escritor vasco, que reside en Nueva York, entre 1999 y 2024. Y vamos a estrenar también lo último de Isabel Cadenas Cañón. No voy a entrar en detalles, pero adelanto que es un trabajo excepcional"
-Está claro que el idioma constituye una ventana de oportunidad, también para EITB, y que el castellano, una lengua que la hablan más de 600 millones de personas en el mundo, abre un mercado potencial al pódcast producido por EITB a tener muy en cuenta. ¿Existe, por tanto, vocación de trasladar la cultura, y la identidad vasca, allende las fronteras de Euskadi?
-Nuestra estrategia pasa por dar a conocer el País Vasco a través de las historias que contamos, y también de nuestros creadores/as, productores, actores y actrices. En definitiva, impulsar el ecosistema vasco de audio.
Como comenté en la presentación de “Holobionte”, en Madrid, nuestra primera versión en castellano de una ficción sonora original en euskera, somos ya un jugador potente, con un producto de calidad y con identidad propia en el universo del pódcast. No somos nuevos. Tenemos experiencia en el ecosistema del audio: equipos, productos, emisoras, técnicos, periodistas, gestores, productores... En suma, profesionales que llevan muchos años realizando un gran trabajo reconocido por una gran audiencia en Euskadi. Y queremos que toda esto se conozca también fuera del País Vasco.
-¿Creéis que este movimiento, puede provocar suspicacias entre los que entienden que EITB debe producir solo contenidos en euskera?
-Nuestra apuesta por la producción de pódcast en euskera es muy clara, es la prioridad. En cualquier caso, es un tema que trasciende a la plataforma: tenemos canales de televisión en euskera y en castellano y también, como he comentado anteriormente, emisoras de radio en las dos lenguas.
-Desde el Grupo EITB se ha producido también en los últimos tiempos una vocación en torno a los pódcast de ficción... ¿es un camino que estáis dispuestos a recorrer con decisión?
-Efectivamente, estamos muy involucrados en la creación de ficciones sonoras en euskera. En ese sentido, cabe destacar que el 2024 supuso un punto de inflexión: produjimos ocho ficciones sonoras, además de una gran cantidad de pódcast, videopodcast, audiolibros, etc. El 2025 también seguiremos produciendo ficciones sonoras en euskera.
-La potenciación de las ficciones sonoras en euskera ¿tiene que ver también con vuestra misión de servicio público y la defensa del euskera?
-Sin duda, date cuenta de que uno de nuestros objetivos principales y naturales es la preservación del euskera y el impulso continuo a nuestra lengua en todos los ámbitos, incluido por supuesto el digital. Si aspiramos a que esté al mismo nivel que otras lenguas hegemónicas, es imprescindible que tengamos todo tipo de contenidos. En este momento, somos los únicos que estamos creando ficción sonora en euskera, por lo que es una parte esencial de nuestra estrategia.
-En este punto me gustaría que me hablaras de esa iniciativa que habéis emprendido para potenciar a los guionistas que trabajan en euskera.
-Sí, como dices, hemos creado junto con el centro de cultura contemporánea Tabakalera, de Donostia, una convocatoria para fomentar la creación de guiones en euskera para ficción sonora. La convocatoria va por su segunda edición y consiste en ofrecer formación, tiempo, espacio, apoyo profesional y financiero a los guionistas de los tres mejores proyectos de los trabajos presentados. Estos tres proyectos se van elaborando de forma que se convierten en guiones. Además, se selecciona uno de ellos para su posterior producción. En este proceso cabe destacar que los proyectos seleccionados cuentan con el asesoramiento y apoyo personalizado de la escritora Katixa Agirre y el prestigioso guionista José Antonio Pérez Ledo, a través de tutorías individuales.
|
Maite Goñi en una fotografía de Goiberri.eus |
-Dices que producís uno de los guiones, el mejor, pero el año pasado produjisteis dos, si no estoy mal informado.
-¡Pues sí! En todo puede haber excepciones. Nos gustaron tanto los dos primeros que tomamos la decisión de producir los dos.
"La DAB+ es una herramienta tecnológica que facilita nuevas formas de radio, pero atraer a los jóvenes dependerá más de la oferta de contenidos y de estrategias de comunicación adecuadas. Si las emisoras aprovechamos el potencial de la DAB+ para innovar en formatos, interacción y calidad, sí podría convertirse en un estímulo para que la radio lineal recupere parte de la audiencia joven. En cualquier caso, lo que sí que parece cierto es que DAB+ es la única alternativa existente a día de hoy para garantizar el futuro de la distribución de la radio lineal a largo plazo en los términos en los que hoy la conocemos, así es que creo que es una buena noticia el acuerdo de colaboración entre RTVE y FORTA para implantar cuanto antes la Radio Digital Terrestre en DAB+"
-¿Qué otros grandes proyectos, que puedan anunciarse, tenéis en cartera?
-Tenemos proyectos muy interesantes que van a ver la luz en los próximos meses, Gorka. Entre ellos, una ficción sonora muy especial en la que hemos utilizado la Inteligencia Artificial por primera vez para crear algunos de los contenidos relacionados con la ficción y, además, vamos a hacer coincidir el estreno con ‘Euskaraldia’, un movimiento que impulsa y fomenta el uso del euskera. También vamos a fomentar los audiolibros en euskera y la poesía. De hecho, el día del lanzamiento de GUAU vamos a estrenar la obra de Kirmen Uribe “Nire ametsetan hogei urte duzu beti” (‘En mis sueños siempre tienes veinte años’), una recopilación de poemas escritos por el reconocido autor vasco entre 1999 y 2024. Él vive actualmente en New York, pero participará en remoto en el acto de presentación de GUAU. Vamos a estrenar también lo último de Isabel Cadenas Cañón. No voy a entrar en detalles, pero adelanto que es un trabajo excepcional.
-Y yo apunto, simplemente, que no dejará indiferente a nadie que lo escuche. ¿Qué objetivos os marcáis con la nueva plataforma, GUAU? ¿La consideráis como ‘un poste más’, Maite?
-Mira, en un informe muy interesante de EBU (Unión Europea de Radiodifusión) sobre las radios públicas leí que hay ciertos elementos que la Radio Pública necesita repensar y corregir: ofrecer contenido atractivo, acertar con la distribución, comprender mejor a las audiencias, repensar la medición de audiencia y garantizar una financiación adecuada. Estamos trabajando todos estos elementos lo cual nos debería llevar a un rejuvenecimiento de la audiencia de las radios. No obstante, si queremos atraer a los jóvenes, además de ofrecer nuevos contenidos y formatos con nuevas narrativas, deberemos facilitar que nos consuman donde, cuando y del modo que quieran.
-Planteo una última cuestión, hace unos días RTVE ha firmado con FORTA, organismo al que está adherida EITB, un acuerdo de colaboración para implantar cuanto antes la Radio Digital Terrestre en DAB+... ¿consideras, como ha ocurrido en otros países, que la llegada de la DAB+ puede servir de estímulo para atraer a los jóvenes a la radio lineal, con nuevas ofertas diferenciadas, dirigidas específicamente para ellos?
-La DAB+ es una herramienta tecnológica que facilita nuevas formas de radio, pero atraer a los jóvenes dependerá más de la oferta de contenidos y de estrategias de comunicación adecuadas. Si las emisoras aprovechamos el potencial de la DAB+ para innovar en formatos, interacción y calidad, sí podría convertirse en un estímulo para que la radio lineal recupere parte de la audiencia joven. En cualquier caso, lo que sí que parece cierto es que DAB+ es la única alternativa existente a día de hoy para garantizar el futuro de la distribución de la radio lineal a largo plazo en los términos en los que hoy la conocemos, así es que creo que es una buena noticia el acuerdo de colaboración entre RTVE y FORTA para implantar cuanto antes la Radio Digital Terrestre en DAB+.
Relacionado:
-EITB Media presenta ‘Holobionte’ en Madrid (2024)