Juanra Lucas: “Sufrí un fracaso empresarial por empeñarme en defender que el pódcast es solo sonido”

- Tres ‘imprescindibles’ de la radio se dieron cita en los estudios del pódcast de Álex Fidalgo, “Lo que tú digas”, para celebrar juntos el Día Mundial de la Radio
- Esta entrega del pódcast del periodista gallego es para incondicionales de la radio y de estos tres nombres que han reunido millones de oyentes en torno a ellos
![]() |
Pepa Fernández, Juan Carlos Ortega, Álex Fidalgo y Juanra Lucas (Captura videopodcast LQTD) |
“Yo soy la única romántica aquí, porque defiendo que la radio es solo sonido, porque tengo la sensación de que estamos matando la facultad más humana que tenemos: la imaginación”. Y señalaba Pepa Fernández que solo quedan “dos territorios donde se cultiva: la literatura y la radio”. “Estoy de acuerdo contigo, Pepa -apuntaba Lucas- yo también sigo agarrándome a la capacidad de penetración del sonido. Pero, ahora mismo, la industria exige imagen de acompañamiento para lograr más alcance”
Ortega había dado en el clavo con esta primera reflexión.
Podía deducirse de sus palabras que hoy los pódcast representan la buena radio
que se escuchaba hace años, ¿y que ahora no se hace? “Tendemos a romantizar
aquello de la espera de una semana para tu programa favorito. Si a mí me dan a
elegir, prefiero tener acceso a la biblioteca y decidir yo”, insistía
Ortega. Las generaciones más jóvenes se decantan por el hábito de elegir. Las
generaciones más veteranas siguen hechizados por el ‘efecto sorpresa’ de la
radio, y la fidelidad a sus voces preferidas. Ya estaba abierto el melón.
¿Radio versus pódcast? ¿Hábito de directo versus hábito bajo demanda?
Álex Fidalgo seguía atentamente la conversación, pero dejó
de intervenir. Es lo que tiene juntar a tres queridos y admirados charlatanes
a los que les gusta hablar más que a un niño un dulce. Juanra Lucas reconoció
abiertamente, en este confesionario de madera un “fracaso empresarial”
cuando se empeñó, tras su salida de Onda Cero,
en demostrar que el audio era solo audio, “y no lo conseguí”. Y añadió:
“si queremos construir industria en torno al pódcast, necesitamos la imagen
para obtener más visibilidad, y su versión ‘mini’ en redes sociales”,
sentenció.
Educadamente, Pepa Fernández -y era de prever- discrepó de
la evidencia que señalaba Lucas. “Yo soy la única romántica aquí, porque
defiendo que la radio es solo sonido, porque tengo la sensación de que estamos
matando la facultad más humana que tenemos: la imaginación”. Y señalaba
Pepa que solo quedan “dos territorios donde se cultiva: la literatura y la
radio”. “Estoy de acuerdo contigo, Pepa -conciliaba Lucas- yo
también sigo agarrándome a la capacidad de penetración del sonido. Pero,
ahora mismo, la industria exige imagen de acompañamiento para lograr más
alcance”.
Entre los temas debatidos, la identidad del pódcast. ¿Qué
fue antes, el huevo o la gallina? ¿Qué fue antes -se preguntaron- el pódcast o
la radio a la carta? Pepa Fernández se lanzó a la piscina: “Yo creo que la
radio fue la primera que colgó sus audios”. Cierto. De hecho, la
primera emisora que emitió por internet fue Onda Cero, en 1996, cuando su
propietario era Telefónica y disponía de una tecnología punta. Cuatro años
después, en 2000, la web de Onda Cero fue la primera que colgó audios de
programas. “La radio fue la primera que colgó los audios de sus
programas, pero no se llamaban todavía pódcast”, afirmó Pepa Fernández. Así
fue. Álex Fidalgo terció después, introduciendo otro matiz en el debate: “Es
que yo no creo que un ‘pódcast’ sea un audio de radio, un pódcast es un
producto hecho ex profeso para publicarse y distribuirse por internet”.
Ahora mismo a todo se le llama pódcast, aunque se admite la diferenciación
‘pódcast originales’ y ‘pódcast de radio’.
![]() |
Pepa Fernández en el pódcast LQTD, de Álex Fidalgo |
Juan Carlos Ortega introdujo un matiz importante que ya comentó en una de sus intervenciones en “El Hormiguero”. “Lucas dice que el pódcast es la siguiente pantalla de la radio, y es cierto. Pero ¡cuidado! hay quien cree que la radio es la siguiente pantalla del pódcast. Y que se preguntan incluso, ¿por qué Ivoox no ha inventado el ‘pódcast en directo’? Habría que decirles: ¡Chavales! La radio es una maravilla tecnológica que ha inventado el pódcast, ¡pero es en directo!”. Además, “es tan diferente enfocar un programa en directo frente a uno grabado, apunta Pepa Fernández. Por eso yo nunca grabo, porque prefiero el directo mil veces”.
Durante un buen rato, la radio y el pódcast estuvieron sobre
la mesa, con Lucas y Fernández aportando su experiencia en radio: “A mí
Andrés Aberasturi se me durmió en directo, se oían sus ronquidos”,
confesaba la directora de “No es un día cualquiera”, en RNE. “Y me
entró la risa”. “Eso es radio, por ejemplo, nunca ocurrirá en un
pódcast”, reforzó Fidalgo. “Yo he llegado a oír un pedo en la antena”,
completó Lucas. Fue
en diciembre de 2019, el famoso pedo de “Más de Uno”, cuando Carlos
Alsina entrevistaba en directo a Manuela Carmena, que dejó de ser
alcaldesa de Madrid en junio de ese mismo año.
![]() |
Juan Carlos Ortega, en el estudio de Álex Fidalgo |
Ortega aportó un nuevo tema, “que sé que lo vas a plantear, Álex”, defendió. “Te está marcando la agenda”, comentó Lucas. “La obligatoriedad de hacer un programa de radio y la libertad que te da un pódcast”, expuso. “Es evidente que hay mayor libertad en los pódcast que en la radio”, terció Pepa. “¿Envidiáis un poco en la radio la libertad de los pódcast?”, preguntó Fidalgo. “Yo llevo fuera de la radio unos tres años, y lo único que echo de menos de la radio es el directo, esa sensación de que, con el micrófono delante, se está produciendo una transmisión simultánea, que no te lo da un pódcast”, explica Lucas. “El directo es adictivo”, afirma Pepa. “Y hay otro elemento que tiene la radio que no tiene el pódcast, y es esa especie de ‘comunión chamánica’ de que, al mismo tiempo que yo escucho a Pepa, hay otras personas que la están escuchando, y esto no ocurre en los pódcast, donde la escucha es solitaria”, plantea Ortega.
La charla fue derivando en otros temas relacionados con el
ejercicio del oficio periodístico en la radio, como las entrevistas. Pepa
Fernández contó cómo su entrevista al cantante Georges Moustaki empezó
muy mal, con mal rollo, “pero al final, poco a poco, la entrevista terminó
siendo una delicia, pero me costó diez minutos darle la vuelta a la situación”.
En el caso de Juanra Lucas, fue una entrevista a Sting. “Era yo muy
jovencito, estaba en la SER, preguntaron por alguien que sabía hablar inglés, y
me ofrecí voluntario. Resulta que se trataba de entrevistar al cantante Sting. Era
una promoción, y allí me puse a hacer cola con mi magnetofón. Y, al entrar, me preguntó:
‘¿Tú también me vas a hacer la misma entrevista estúpida que me está
haciendo todo el mundo?’. Y me acojoné. Pero vi que tenía una guitarra
española a su lado y le dije. No, me vas a enseñar a tocar la guitarra. Y saqué
la entrevista”, recuerda.
![]() |
Juan Ramón Lucas en LQTD |
Y muchos más temas, más opiniones, más reflexiones, como la del propio Álex Fidalgo, cuando confesó: “A mí no me ha llamado nadie de la radio para interesarse por mí”. “¿Y qué falta te hace? -le pregunta Lucas-. “No sé, porque me gustaría que me valoraran desde el medio que me expulsó, porque yo me sigo considerando un hombre de radio”. Por eso existía tanta conexión entre los cuatro componentes de esta tertulia en torno a la radio y al pódcast que recomendamos disfrutar desde esta web.