"Historias de radio contra el cambio climático", un gran trabajo del CPR argentino
![](http://img2.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
- Son trece episodios, a cual más interesante, que representan historias intensas, relacionadas con el cambio climático, vividas en diez países de Hispanoamérica: Argentina, El Salvador, Chile, Paraguay, Colombia, Venezuela, Perú, Panamá, Uruguay y Bolivia
- Trece historias en las que se mezcla el arte y el realismo de la radio, y que nos hacen reflexionar en torno a la importancia y necesidad de valorar la relación con nuestro entorno desde la responsabilidad y el compromiso con el planeta y las futuras generaciones
![]() |
Radio Nacional Arcángel San Gabriel, la emisora de la radio pública argentina más austral del mundo, situada en la Antártida (Fotografía LRA36) |
"Una experiencia excepcional es la de Radio Nacional Arcángel San Gabriel, la emisora de la radio pública argentina que se encuentra ubicada en el continente antártico. Se trata de la emisora más austral del mundo, la única en el continente blanco, un espacio vital para la investigación científica de cara a luchar contra el cambio climático. ¿Cómo es hacer radio allí donde el silencio es el rey y el frío adormece el cuerpo?"
El pódcast "Historias de radio contra el cambio climático" es un muestrario producido por el Centro de Producciones Radiofónicas, una agrupación de apasionados y apasionadas del medio sonoro con centro en Buenos Aires, Argentina. La serie encuentra en sus trece episodios experiencias de vinculación entre la radio y la protección del medio ambiente. Son trece casos que representan historias de diez países latinoamericanos.
Tenemos la historia de Radio Victoria, de Victoria, una pequeña localidad de El Salvador cerca de la frontera con Honduras. Esta raido comunitaria incluyó el ambiente como una preocupación central de su programación desde que iniciara transmisiones luego de la guerra civil que azotó al país. Pero con el correr del tiempo, y ante la amenaza de intervención en el territorio de empresas mineras que afectarían la vida y la naturaleza de la región, comenzaron a oponerse a la minería, tanto desde su programación como desde su rol activista. Desde 2005 el tema fue prioritario para la emisora, que gracias a ponerlo en la opinión pública y a tender lazos con otras radios y organizaciones con el mismo objetivo, vio como en 2017 finalmente la minería metálica era prohibida por ley en el país. En 2025 vuelve a permitirse y la emisora entiende que debe cumplir nuevamente su rol.
Otro caso, no ya de una emisora sino de un programa de radio, es el de "Aire Puro", que desde hace dieciocho años sale al aire en la mítica Radio Placeres, radio alternativa de Valparaíso, en Chile. En tiempos en los que no era habitual que los medios tuvieran espacios dedicados completamente a lo ambiental, el colectivo "Aire Puro", desde la comunicación alternativa, dibujó su agenda ecológica, de acompañamiento de organizaciones y movimientos y defensa de líderes medioambientales.
En La Paz, Bolivia, la antropóloga y paisajista sonora Linhs Salinas nos permite ampliar el concepto de radio y entender que las narrativas sonoras tienen diferentes expresiones y se despliegan en distintos dispositivos. Su proyecto HZ Laboratorio es un laboratorio de registro de campo y paisaje sonoro enfocado centralmente en el sonido como expresión de la naturaleza y las problemáticas que esto acarrea: cómo el ruido humano afecta los ecosistema, la necesidad de escuchar para mantener la vida, cuánto nos dice el sonido de las problemáticas ambientales a las que nos enfrentamos, en un proyecto híbrido entre el arte y la investigación.
![]() |
Centro emisor de de red 'Voces y Susurros' de los Páramos de Colombia (Fotografía Voces y Susurros) |
Pero una experiencia excepcional es la de Radio Nacional Arcángel San Gabriel, la emisora de la radio pública argentina que se encuentra ubicada en el continente antártico. Se trata de la emisora más austral del mundo, la única en el continente blanco, un espacio vital para la investigación científica de cara a luchar contra el cambio climático. ¿Cómo es hacer radio allí donde el silencio es el rey y el frío adormece el cuerpo?
La serie se completa con experiencias de pódcast urbano ambiental como "Tomate Rojo" en Santiago de Chile, un pódcast / audio guía como 'Caminar el humedal' de Asunción del Paraguay, dos redes de emisoras comunitarias que comparten información y contenidos para defender los ecosistemas donde están como la red 'Voces y Susurros' de los Páramos de Colombia o la red 'Cumare' de Amazonía y Orinoquía de Colombia y Venezuela, una radio con énfasis en la cosmovisión indígena sobre el entorno como Radio Ayni en el desierto chileno, una radio online que funciona como una productora de contenidos desde Montevideo pero trabajando con todo el mundo como Radio Mundo Real, entre otras.
Relacionado:
-La radio se multiplica por el coronavirus (2020)