El gen del audio no está garantizado en las nuevas generaciones

- La segunda edición del PARIX Audio Day, que organiza Javier Celaya, CEO de Dosdoce.com, ha demostrado que el audio sigue imparable, pero cuenta con una serie de barreras que hay que afrontar, y superar. Una de ellas es la imagen, la dependencia de las nuevas generaciones respecto del video, y su shortdependencia
- La presencia de líderes internacionales de la talla de Tom Webster, por ejemplo, que empezó pidiendo perdón “por hablar de video en un evento de audio”, añadió enjundia y empaque a una jornada en la que participaron más de 250 profesionales del sector
- Aportamos la visión de tres expertos, como los autores de las newsletters AudioGEN, Jorge Heili, Agustín Espada y Luis Miguel Pedrero; ‘Punto de Escucha’, de Andrea Morán y la visión de José Antonio Gelado e Iván Patxi Gómez Gallego. Así vieron ellos, actores del sector, el desarrollo de esta segunda edición del PARIX
![]() |
Luis Miguel Pedrero moderando una mesa en Parix Audio Day (Fotografías Gorka Zumeta) |
![]() |
Fuente: Tom Webster. Infografía: AudioGEN |
![]() |
Fuente: Amanda D'Acierno, PRH. Infografía: AudioGEN |
Como advirtió la presidenta global de
Penguin Randon House Audio Amanda
D’Acierno, la industria ha de seguir expandiendo sus catálogos si aspira a
ganar más oyentes. Ese crecimiento ha estado siempre ligado a la evolución de
las tecnologías de registro, como muestra la infografía; de ahí la apuesta de
editoriales como Bayard
o Yoto
por atraer a los niños con dispositivos de escucha de contenido infantil a modo
de juguetes, sin pantallas ni conexión a internet: son estímulos para la
imaginación y una garantía para los padres. Esa seguridad inspira también el
código de orientación por edades para el pódcast diseñado por cuatro
investigadores bajo la coordinación de iCmedia: Audio
Con_Sentido fue uno de los cinco proyectos “que darán que hablar”
presentados en la jornada, donde los gestores de productoras y plataformas
perciben que los oyentes tienen cada vez más criterio, experiencia y
sensibilidad al elegir. "Por eso nos hace falta experimentar e innovar ¡y no
copiar!", reclamó Mar
Abad (El Extraordinario). Las expansiones transmedia en audio brindan
grandes oportunidades, recordó Henar
León (PRISA Audio), mientras Isabel
Salazar (Podimo) vislumbra un futuro convergente de formatos híbridos y
adaptables.
-Aquí
puedes suscribirte a la newsletter (es gratuita)
![]() |
Tom Webter, durante su intervención en el Parix Audio Day (GZ) |
El mercado 'emergente' del Audiolibro en España, por Andrea Morán
Si antes de la jornada me preguntas qué tal le va al audiolibro en España, no habría sabido responderte. Ahora ya sé que nuestro mercado es “emergente”, es decir, está bien posicionado de cara al futuro y tiene mucho margen de mejora. No hay duda al comparar las cifras: tenemos un catálogo de unos 35.000 títulos, mientras que Alemania está en los 100.000 y en inglés ya han alcanzado los 700.000. Además de la expansión de ese fondo, todos los participantes en mesas relacionadas con este formato hicieron hincapié en la importancia de la calidad: que el primer encuentro de un usuario con el mundo del audiolibro no le decepcione, al menos, por el estándar de producción, porque en ese caso se corre el riesgo de que no vuelva acercarse a ningún otro.
“Si ahora nos estamos preguntando por la palabra pódcast, en tres años todavía vamos a estar más lejos de la respuesta. A veces el contenido avanza más rápido que el producto” (Camila Scher, Amazon Music)
A partir de ahí, las opciones de innovación son muchas,
aunque también se comentó el peligro de que tanta interactividad acabe
convirtiendo el libro en un videojuego y se rompa esa intimidad inherente que
tiene la lectura (en silencio o en voz alta). Sobre la financiación, también
caben nuevas opciones. Javier Celaya lanzó dos que podríamos llegar a ver: ya
que existen los branded pódcast, ¿por qué no una colección de
audiolibros patrocinados? Y ya que en Spotify o en Prime Vídeo se meten cuñas y
anuncios, ¿acaso no nos acostumbraríamos a tener alguna pausa publicitaria a
mitad de un audiolibro?
¿Olvidar las etiquetas ante el pódcast?
Comenta en su newsletter 'Punto de Escucha' Andrea Morán: Entiendo por qué Luismi Pedrero, moderador de la mesa Convergencia de los formatos audio: Creando puentes entre pódcasts, audiolibros y ficciones, preguntó a los ponentes si a día de hoy, cuando bajo el paraguas audio caben tantos formatos, tenía sentido distinguirlos con varias etiquetas y denominaciones. Por un lado, las plataformas quieren ofrecer al usuario “una experiencia sin fisuras” (palabras de Eduardo Alonso, Head de Spotify para España y Sur de Europa). Es decir, que naveguemos por el catálogo saltando de categoría en categoría sin sentir que estamos cambiando de videojuego permanentemente. Y, admitámoslo, ningún usuario que no tenga el carnet de podcaster se está preguntando si lo que escucha es un audiopódcast, un branded, un bookcast, un conversacional con vídeo, una audioserie o un documental sonoro. Probablemente pronto acceda a muchos de estos formatos sin la más mínima fricción y sin salir de una msima app. “Las audiencias son cada vez más completas”, dijo Isabel Salazar, Country Manager en Podimo España.
![]() |
Otra de las mesas del Parix Audio Day, con Rebeca Martín (URJC) en el uso de la palabra |
Creo que nombrar y distinguir es importante de puertas para adentro, para buscar el formato más idóneo y seguir experimentando, para jerarquizar proyectos transmedia con sentido y para saber cuánto cuesta producirlos y cobrarlos, ¿pero hacia fuera? Tal y como están las cosas, a estas alturas puede que haya batallas más productivas que intentar recuperar la pureza del concepto pódcast. Camila Scher, Podcast Manager Spain en Amazon Music, lo explicó muy bien: “Si ahora nos estamos preguntando por la palabra pódcast, en tres años todavía vamos a estar más lejos de la respuesta. A veces el contenido avanza más rápido que el producto”.
Un argumento complementario lo encontré en una mesa
anterior, cuando Henar León, Jefa de Innovación y Subvenciones de PRISA Audio,
no habló ni de oyentes ni de espectadores ni de usuarios, sino directamente de
“consumidores de IP’s”.