Ángeles Afuera: “La historia de la radio empezó con la música”

- Ángeles Afuera comenzaba la charla, en la Biblioteca Regional de Madrid, Joaquín Leguina, anunciando que “hemos preparado el contenido más divertido en toda nuestra historia como conferenciantes”, y fue fácil constatar que así fue
- Turina desveló datos tan curiosos como que “Suspiros de España”, la composición del maestro Antonio Álvarez Alonso, que la radio popularizó tanto en sus comienzos, fue fruto de una apuesta: de la pastelería España y de unos pasteles conocidos como ‘suspiros’
![]() |
Ángeles Afuera y Joaquín Turina en la Biblioteca Regional Joaquín Turina de Madrid (Fotografía Gorka Zumeta) |
En el programa de TVE presentado en los 60-70 "A fondo", el periodista Joaquín Soler Serrano entrevistó al compositor catalán Federico Mompou y le pidió que interpretara al piano la melodía más popular y reconocida de todas cuantas había compuesto. el maestro no dudó un segundo y eligió la 'Sinfonía Azul', que cedió a la Cadena SER. Al terminar su interpretación, irónico, reconoció: "todo el mundo la escucha, y nadie sabe que es mía"
¿Cuáles fueron las primeras piezas que sonaron por la radio?
¿Cuál fue la primera emisora que inició emisiones regulares en nuestro país?
¿Por qué no se corresponden con su aparición cronológica los indicativos
concedidos por la dictadura de Primo de Rivera, EAJ-1, EAJ-2 y EAJ-6?
¿Dónde está la partitura original de la “Sinfonía Azul” que Federico
Mompou compuso para la Cadena SER? Estas son solo algunas de las preguntas
que fueron respondiendo Afuera y Turina en esta charla.
Sin duda dos de las sintonías grabadas ‘a fuego’ en nuestra
memoria histórica fueron ‘La Generala’, con la que empezaban y terminaban los ‘partes’
de RNE, cuando la emisora pública contaba, por decisión del general Franco,
con el monopolio de la información en radio y la ‘Sinfonía Azul’, la ‘marca’
musical más conocida, y reconocida de la SER. Ángeles Afuera aclaró que ‘la
Generala’ procedía “de un toque militar de ordenanza, que adaptó un
sacerdote y músico, llamado el Padre Otaño”. Respecto de la ‘Sinfonía Azul’
de la SER, Turina comentó que procede de una obra para piano, más completa,
titulada “La música callada”, que tienen muchos números, y de la que se
hicieron posteriormente infinidad de versiones”.
Ángeles Afuera comentó, como paradójico, que, precisamente la “Sinfonía Azul” de la Cadena SER naciera de esa obra titulada “La música callada”, cuando de callada nada, “arropó a todos los que no callábamos durante 24 horas al día”. Aportaron los conferenciantes un video que recogía una entrevista realizada en TVE por Joaquín Soler Serrano, al maestro Mompou, en la que el periodista le pedía que interpretara al piano “su música más conocida”, y el compositor catalán eligió la ‘Sinfonía Azul’, de la SER. Tras terminar la ejecución, afirmó: “todo el mundo la oye, pero nadie sabe que es mía”, con ironía.
En la conferencia no podían faltar dos sintonía, muy
identificadas por los oyentes de una edad avanzada, que hicieron de la radio
citas obligadas. Por un lado “Indian Summer”, de Víctor Herbert, que sirvió de
identificación musical al famoso ‘Consultorio de la señora Francis’, que luego
resultó ser un hombre, Juan Soto Viñolo, el guionista que respondía de acuerdo
a las bases “del espíritu nacional” y, cómo no, el tema “I Could Easily Fall
(In love with you)”, de Norri Paramor y su orquesta, que eligió Luis del
Olmo para acompañarse de ella, durante más de cuatro décadas, en “Protagonistas”.
Posteriormente, este tema se convirtió en una canción del mismo título 'I
could easily fall in love with you', ("Podría enamorarme fácilmente de
ti") gracias a Cliff Richard and The Shadows, y sirvió de sintonía
a la serie de TVE “Crónicas de un pueblo”.
Así, poco a poco, Ángeles Afuera y Joaquín Turina fueron desgranando algunas de las sintonías más populares de la radio, que todos los que la hemos seguido a través de los años las hemos grabado en nuestra ‘memoria sonora' para siempre.