"La Tirita", el pódcast de las enfermeras toledanas
- Un pódcast made in Toledo, buen exponente de cómo el entusiasmo por la educación en salud ha llevado a un grupo de enfermeras a poner el foco en su profesión, dar voz a pacientes y asociaciones y promover buenos hábitos entre la ciudadanía, y todo a través del audio como canal dominante
Las enfermeras en acción, grabando el pódcast (Imagen cedida) |
“Profesionalmente, entonces, cuando lo empezamos, estábamos mal en el hospital y este espacio de divulgación nos ha reconciliado con la profesión porque hay gente muy buena en el sistema sanitario público que está llevando a cabo proyectos novedosos. Y están aquí, no tienes que ir a buscarla fuera” (Carmen García Gijón)
“Profesionalmente, entonces estábamos mal en el hospital
-recuerda Carmen- y este espacio de divulgación nos ha reconciliado con la
profesión porque hay gente muy buena en el sistema sanitario público que está
llevando a cabo proyectos novedosos. Y están aquí, no tienes que ir a buscarla
fuera”.
Ana Belén Molero, otra de las voces enfermeras de este
pódcast, habla también de la sobrecarga asistencial y de lo mucho que desgasta
la profesión sanitaria, como dos de las motivaciones que alumbraron este
proyecto del que actualmente forman parte además Miguel Ángel Muñoz, Rocío
Solís, Saray Jiménez, Inés Aguilar, Eva Luján y Nuria Díaz. Llevan emitidos ya
90 programas mejorando el conocimiento, las actitudes y las prácticas de la
población en relación con la salud y el bienestar.
Abandonaron la radio comunitaria en 2021 porque con sus
rígidos turnos de trabajo les resultaba difícil organizarse para hacer el
programa en directo. “Fue una manera de descargarnos un poco, aunque los
directos nos encantaban, pero pasamos a grabar el pódcast cada quince días en
un estudio alquilado del espacio cultural 'Vamos a Montar un Circo' del
toledano barrio de Palomarejos”. Corre con los gastos el Colegio Oficial de
Enfermería de Toledo, que ha respaldado este proyecto desde el inicio.
“Somos enfermeras asistenciales y salimos todas de lo que era la antigua Oncología y Cuidados Paliativos de la planta quinta sur, en el Hospital Virgen de la Salud. Ahora estamos repartidas por otras especialidades, pero nos reunimos una vez al mes a grabar y seleccionamos los temas sobre lo que vemos en nuestra práctica del día a día”. Explica Carmen María Gijón que quisieron dar más visibilidad a la figura de la enfermera “porque la gente nos ubica sobre todo en hospitales, pero estamos también en las residencias, en los institutos, en los centros de atención primaria, estamos en la gestión y también investigando. Cuando un paciente tiene dudas piensa sobre todo en su médico, pero nosotras podemos hacer mucha educación sanitaria en todas las etapas de la vida de las personas”.
El programa tiene secciones con consejos sanitarios y entrevistas a profesionales y pacientes que pueden escucharse y descargarse en las plataformas Ivoox y Spotify. Dice Ana Belén que “ha supuesto un gran aprendizaje para nosotras porque hemos abordado cada uno con la colaboración de especialistas”.
Y es que noventa programas han dado de sí para hablar de
muchos temas. Desde la prevención de enfermedades infecciosas hasta la
promoción de estilos de vida saludables para prevenir enfermedades crónicas. A
la enfermedad del SIDA, que inauguró la serie, han seguido temáticas como la
esclerosis múltiple, el cáncer, la menopausia, la vacunación o la diabetes,
cuya tardía detección hace que mucha gente viva con esta enfermedad sin ser
consciente de las consecuencias.
Deshaciendo mitos y combatiendo bulos
Los pódcasts dedicados a la salud y al bienestar se abren paso entre las tendencias preferidas de los oyentes, “pero no estamos mejor informados”. Lo cree la promotora de "La Tirita", Carmen, quien afirma que “la población tiene mucho más acceso a la información sanitaria, pero no herramientas suficientes todavía para saber dónde tenemos que buscar la información de calidad sobre salud. Cualquiera puede leer artículos o escuchar audios que no están basados en evidencias científicas. Detectamos muchísimos bulos. Sobre todo, falsas creencias sobre remedios caseros para heridas, enfermedades o dolor que se creen sin la menor duda”.