Sonodoc’24, un gran paso adelante en la defensa de las narrativas sonoras
- Tres días para que decenas de profesionales procedentes de gran parte de los países de Latinoamérica, especializados en la producción de documentales sonoros, sirvieron para constatar que queda mucho camino por recorrer, no solo en la producción de nuevos documentales, sino en la pedagogía necesaria para extender en las nuevas generaciones este formato sonoro, sino también en la búsqueda de medios de financiación y apoyo a los profesionales que se ocupan de ellos
Una de las mesas redondas de SONDOC'24 (Fotografías SONODOC) |
Para Francisco Godínez, cofundador de SONODOC, el mayor
logro son los años de intercambio de experiencias: “sin duda, haber podido
conversar anualmente desde 2015 acerca del documental sonoro como un género que
enriquece la radio, el pódcast y el periodismo sonoro”, subraya. El trabajo
ha sido fecundo y “deja mucho contenido para revisar”. Godínez valora
mucho las ediciones de SONODOC durante la pandemia, desarrolladas a través de
videoconferencia. Pero él apuesta por la presencialidad: “en este tipo de
acontecimientos, se desborda lo que ocurre en los escenarios y es en los
pasillos donde se generan ideas, encuentros, proyectos, contactos, entusiasmo”.
Godínez valora también mucho “la generación de archivo sobre temas que seguimos pensando”, y la creación de conciencia en torno al “problema de los archivos en riesgo de pérdida” y al papel “de la radio pública como agente fundamental de estas búsquedas estéticas y sociales”.
En cuanto a SONODOC, Godínez se felicita porque la idea inicial de seis creadores lanzada con pasión y sostenida en el tiempo “por obstinación” haya crecido como lo ha hecho, generando “conexiones entre creadores y especialistas y alianzas con espacios que están pensando estos temas como el Festival Estéreo de Rosario y el Festival de Arte Sonoro Purapé de Paraguay, entre otros”, concluye.
"Dar un paso adelante"
Otro de los cofundadores, Chusé Fernández, creador y diseñador sonoro de la productora aragonesa RESONAR, que impartió un taller sobre la creatividad y las posibilidades que ofrece el sonido binaural, valora la edición de este año de la siguiente manera: “Ha sido un foro muy interesante en que nos hemos podido encontrar colegas de diferentes países, con los que hemos estrechado lazos con la intención de dar un paso adelante en diferentes ámbitos: uno, conectar con universidades y centros de formación en el mundo de habla hispana para estudiar cómo podemos incentivar la colaboración en el ámbito del documental sonoro y dos, trabajar también para solucionar el problema de la falta de financiación para el desarrollo profesional de los que nos dedicamos al documental sonoro”. Sin duda, dos ambiciosos objetivos que hacen de SONODOC un foro proactivo en la extensión del documental sonoro como formato sonoro para contar la vida.
SONODOC se ha podido desarrollar en Buenos Aires gracias a la colaboración de Argentores, la organización equivalente a nuestra Sociedad General de Autores de España (SGAE), que en Argentina cuenta con una sección dedicada específicamente a la radio, que es la que se ha encargado de la organización. “El soporte, tanto técnico como humano de Argentores -señala Chusé Fernández- ha sido impecable, ha dejado el listón muy alto. Hemos pensado ya en la próxima edición, no sabemos dónde, Chile, Perú. Se trata de buscar alianzas”, concluye.
Chusé Fernández con Pita Cortés, de Radio Educación, de México (Fotografía SONODOC) |
Certamen Documental Sonoro SONODOC'24 para España
Al concurso se presentaron un total de 40 participantes en todo el mundo. Finalmente, un equipo de alumni del Máster de Radio, Pódcast y Audio
Digital de la Cadena SER en España, pertenecientes a la Facultad de
Comunicación y Artes de la Universidad de Nebrija, ha ganado el Certamen de
Documental Sonoro SONODOC de este año, con su proyecto “Sala de Espera”.
Relacionado:
-‘Sonodoc’ cumple diez años y se celebra en dos países