La Universidad de Valencia apadrina las JPOD’24
- La Universidad de Valencia, en colaboración con la Asociación Podcast, afronta una nueva edición de las JPOD basada en el riguroso análisis de la realidad del pódcast y su potencialidad como herramienta del futuro
- Alienta la participación de ponentes que quieran participar en este congreso y, consiguientemente, tratar de aportar en el análisis y el debate en torno al pódcast como formato claramente emergente
El pódcast merece un análisis mucho más profundo que como nuevo formato de ocio (Fotografía Pixabay) |
1. Educomunicación y pódcast: Se busca analizar cómo
los podcasts están siendo utilizados como herramientas educativas. Se valorarán
trabajos sobre metodologías didácticas, el papel del pódcast en el aprendizaje
activo y colaborativo, estrategias de enseñanza innovadoras y la formación de
habilidades comunicativas en estudiantes y estudios de caso, entre otras.
2. Pódcast y Universidad: Esta línea temática invita
a explorar el uso del pódcast por parte de las universidades. Son muchas las
instituciones educativas que están implementando el pódcast como parte de su
estrategia de comunicación y como evolución de la radio universitaria. Se
proponen investigaciones sobre la producción de pódcast universitarios,
estrategias transmedia de comunicación, estudios de caso, impacto del pódcast
universitario en la comunicación de las universidades, entre otros.
3. El pódcast ante los retos de futuro: Se aceptarán
ponencias que aborden cómo el pódcast como formato se adapta a los cambios
tecnológicos y sociales. Los temas propuestos son la evolución del formato
pódcast, la monetización, la interactividad, audiencias y el impacto de la
inteligencia artificial y el big data en la producción y consumo de
podcasts, entre otros.
4. Historia y evolución de la radio: Esta línea temática se centra en la trayectoria histórica de la radio desde sus inicios hasta la actualidad. Se aceptan estudios sobre hitos históricos, la transformación de los contenidos, la convergencia con nuevos medios y el análisis de la radio como medio de comunicación en diferentes contextos socioculturales, entre otros.
El pódcast se configura como un nuevo medio (Fotografía Pixels) |
La línea de investigación del INNOCAST, de la Universidad de Valencia, bajo el título: “El podcast como fenómeno periodístico emergente. Innovación en los relatos y formatos radiofónicos” aborda el pódcast “como una tabla de salvación para los futuros periodistas y empresas del sector, que viven una profunda crisis económica y de identidad en estos tiempos de redes sociales y periodismo ciudadano por doquier”. Hay que verlo de esta manera. Además, “estos nuevos programas de audio, caracterizados por su emisión/recepción a través de internet, han tenido un éxito considerable de público, especialmente en el target más juvenil, una franja de edad que por otra parte se advierte que ya no consumen productos periodísticos tradicionales, sea en papel, o televisión y radio por ondas”. Es un hecho, nos guste o no, que las nuevas generaciones confirman con sus hábitos de consumo de medios. Así, los investigadores de la UV estiman que este nuevo mercado del audio se encuentra “en ebullición, con una oferta muy potente pero también muy atomizada”. De ahí que, como primer paso, entienden que “el análisis y catalogación de todos estos productos es un paso inicial para poder estudiar una situación mediática que merece la atención de los investigadores”. Los profesores agrupados en INNOCAST consideran que “el podcasting representa la primera innovación real con respecto a la transformación de la radio en relación con Internet”. Y en este contexto hay que entender que “este fenómeno se produce paralelo al que hace que el panorama comunicativo, tanto en España como internacionalmente, está inmerso en una situación de cambio y adaptación, que provoca que el oficio periodístico esté sufriendo una crisis sin comparación en la historia de la civilización. El 80% de los periodistas autónomos están en una situación "muy delicada" por la crisis, algo que ya sufrían antes del coronavirus y que ahora se ha empeorado”. Amplía aquí esta línea de investigación.
- Nombre
y apellidos del/la/los/las autor/a/es/as
- Afiliación
institucional
- Título
de la comunicación
- Resumen
(300 palabras)
- Área
temática
- Presentación
presencial u online
- Opción
de publicación de los textos completos:
- Libro
de actas que se publicará en repositorios institucionales (Roderic y
Dialnet) con un identificador HANDLE.
- Optar
a publicación en Dígitos. Revista de Comunicación Digital, colaboradora
del congreso. El envío se realizará a través de la plataforma de la
revista y se someterá al proceso de edición y revisión por pares ciegos
habitual.
- No
se enviará el texto completo.