"La radio, revulsivo en la lucha contra la decadencia del diálogo", por Ricardo Haye

Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Autónoma de Barcelona

El diálogo en la radio debe luchar contra la superficialidad del discurso, y apostar por su responsabilidad social

  • El autor, profesor e investigador de la universidad pública argentina, defiende que la radio es un medio privilegiado para enriquecer un discurso público cada vez más vacuo, tal vez, interesadamente cada vez más vacuo
  • Apusta por programar contenidos que nos provoquen la reflexión, el diálogo con nuestro entorno, que enriquezcan nuestra socialización y nuestro sentido crítico
  • Y para ello, Haye, consciente de las dificultades que rodean a esta propuesta de mejora de los contenidos de la radio, establece tres condimentos imprescindibles: "inteligencia, sensibilidad e imaginación"

Raúl Trejo Delarbre es un intelectual mexicano que durante un encuentro académico en la Universidad Nacional Autónoma de su país suelta sin inmutarse: “en nuestra sociedad el diálogo está en decadencia”. La aseveración tiene como receptora a la amplia audiencia que asiste a un Coloquio de “Radio & Cultura”. Muchos de los asistentes, la mayoría, son estudiantes.

La radio tiene una inducable responsabilidad en la construcción de una sociedad más formada y crítica (Fotografía Labskiii, Pexels)
Uno no sabe cuáles serán las resonancias de la frase en ese recorte etario crecido en medio de un desarrollo tecnológico vertiginoso que nos hace transitar hacia un mundo desmaterializado y virtual donde la generación del átomo deja cada vez más espacio a la del bit.
"Lo que proponemos es investir a los textos de la radio de una profundidad y consistencia que no renuncie a la expresividad y la gracia. Se trata de edificar una poética radiofónica que reivindique la fruición estética y el deleite perceptual y que se sobreponga a la oquedad significante de tantísimos parlamentos insignificantes"

A la muchachada en cuestión le ha tocado vivir en un tiempo en el que la profecía nietchztiana se ha vuelto realidad: ya estamos viviendo en la cultura del fragmento que vislumbraba el filósofo alemán. Abundan los relámpagos textuales; las redes sociales imponen una discursividad de concisión extrema. Los tiempos siempre escasos que tenemos para el divague y la socialización suelen irse por el vertedero de los mensajes telefónicos, que tampoco descuellan por el florilegio.

Recuerdo una frase que acabo de ver estampada en una pared de México: “la semilla rebelde de la juventud está ocupada con su móvil”.

¿Se habrá extinguido definitivamente aquel hábito gregario, tan caro a nuestra tradición latina, de charlas colosales en la mesa de un cafetín?

Carece uno de constatación científica que lo pruebe o lo desmienta. Pero, inquietante, asoma la imposibilidad de recordar cuándo fue la última vez que uno mismo desgranó palabras y se dejó atravesar por las de su interlocutor junto a sendas tasas humeantes.

¿Acaso tendrá razón Trejo?

La sola posibilidad de que su diagnóstico resulte cierto es motivo más que suficiente para que quienes trabajamos, enseñamos o estudiamos la radio extrememos nuestra atención e invirtamos energías en pos de insuflar vitalidad a la práctica conversatoria.

En tiempos lejanos, la radio sustituyó a los fogones en la centralidad hogareña que convocaba a la familia a departir en derredor. Su texto sonoro convocaba tanto como los leños crepitantes. “Ronda nocturna” permitía seguir los sucesos policiales; El “Glostora Tango Club” ponía a discutir a los abuelos acerca de qué cantante ensamblaba mejor en la orquesta de Alfredo De Angelis, “Los Pérez García” terminaban por abrumar con sus peripecias interminables. Y de todo se podía hablar. A cada momento ese bello mueble de madera lustrosa emitía un estímulo que despertaba reflexiones, comentarios, polémica.
"La radio continúa siendo ese medio de formidable penetración popular y tan altas cotas de credibilidad social. Revitalizarla y ponerla al servicio del desarrollo a escala individual y comunitaria, hacer que sirva para que retrocedan nuestras zonas de ignorancia y para que en nosotros florezcan apetitos superiores, resulta tan imprescindible como recuperar la dinámica del diálogo social, en caso de que alguien logre confirmar su presunta declinación"
La radio no se calló nunca desde entonces. Pero su escucha se individualizó después de que los ingenieros japoneses inventaran los transistores y facilitaran la miniaturización y abaratamiento en los costos de los aparatos receptores. Cada miembro de la familia pasó a tener su propia radio y la audiencia grupal dejó paso a la escucha aislada. Aunque ahora sea irremediablemente tarde para volver a escuchar en compañía, no deberíamos transigir en la exploración de construcciones sonoras que devengan en generadores discursivo/dialécticos.

Lo que proponemos es investir a los textos de la radio de una profundidad y consistencia que no renuncie a la expresividad y la gracia. Se trata de edificar una poética radiofónica que reivindique la fruición estética y el deleite perceptual y que se sobreponga a la oquedad significante de tantísimos parlamentos insignificantes.

Es preciso recuperar la figura de enunciadores “con tesis”, con ideas, que le den a sus oyentes en qué pensar y que los pongan en diálogo con su familia, el vecino, la compañera de trabajo. Que induzcan el debate, que propongan la puesta en común, que no retrocedan ante el desafío de cultivar sentido (s) y de forjar valores.

Nada de esto es posible sin inteligencia, sensibilidad e imaginación. Esas son las destrezas que deben reunir los realizadores de una radio “de autor”.

Hoy, cuando tanto se especula sobre el definitivo deceso de esa figura, no está mal reivindicarla desde un medio que acostumbró a sus escuchas a prácticas de repentización e improvisación constantes.

El reclamo de “que vuelvan las ideas” debe ir acompañado de la exigencia de recuperar una conciencia acerca del valor del trabajo de pre-producción (y también de post-producción, allí cuando corresponda).

Las consecuencias inevitables (y deseables) de esta transformación serán de dos tipos. Por un lado, el ensanchamiento de las agendas del medio, a cuyo torrente discursivo hay cantidades ingentes de temas que no ingresan; y, por otro, la diversificación estilística de unas programaciones que se encuentran tan cómodas como inexpresivamente ancladas a la fórmula exasperantemente reiterada de los magazines o radio – revistas.

El profesor Ricardo Haye durante una conferencia (Fotografía 'NarrativaRadial.com)
En un continente que la pluma luminosa de Antonio Pasquali caracterizó como “la ciudadela de la libre empresa” y que, por consiguiente, padece de una radiodifusión excesivamente comercial y caótica, tenemos que poner en discusión la regla que preside la conducta de los propietarios: “obtener la máxima utilidad con el mínimo esfuerzo”. Pero, al mismo tiempo, es imprescindible confrontar la actitud de muchos trabajadores que se han entregado a conductas de patética “pereza intelectual”.

En su formato tradicional y desde los nuevos dispositivos telefónicos e informáticos que ahora nos la acercan, la radio continúa siendo ese medio de formidable penetración popular y tan altas cotas de credibilidad social (en algunos casos más justificados que en otros). Revitalizarla y ponerla al servicio del desarrollo a escala individual y comunitaria, hacer que sirva para que retrocedan nuestras zonas de ignorancia y para que en nosotros florezcan apetitos superiores, resulta tan imprescindible como recuperar la dinámica del diálogo social, en caso de que alguien logre confirmar su presunta declinación.


Sobre el autor

Ricardo Haye es docente-investigador de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina). Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es autor de varios libros sobre radio. Publicó artículos en periódicos y revistas de Argentina, Ecuador, Venezuela, España, Brasil y México. Fue el primer Coordinador del Nodo Tecnológico Audiovisual “Ríos & Bardas”. Es miembro del Comité Académico de la Bienal Internacional de Radio de México.

Tambien te puede interesar:

Ricardo Haye 8036016001107694174

Publicar un comentario

emo-but-icon

EL #ESTUPIDIARIO MÁS ESCATOLÓGICO 15.6.24

¿TE MANEJAS BIEN HABLANDO EN PÚBLICO?

¿TE MANEJAS BIEN HABLANDO EN PÚBLICO?
Clica y amplía información

RTVE GARANTIZA LA CONTINUIDAD DE LA OC

RTVE GARANTIZA LA CONTINUIDAD DE LA OC
Clica y amplía información

FRANCIA, ¿HACIA EL APAGÓN DE LA FM EN 2033?

FRANCIA, ¿HACIA EL APAGÓN DE LA FM EN 2033?
Clica y amplía información

CITROËN Y DACIA LANZAN COCHES SIN RADIO

CITROËN Y DACIA LANZAN COCHES SIN RADIO
Clica y amplía información

IGNACIO ELGUERO, NUEVO COORDINADOR DE RNE

IGNACIO ELGUERO, NUEVO COORDINADOR DE RNE
Clica y amplía información

NUEVO LIBRO: 'CREACIÓN PROYECTOS SONOROS'

NUEVO LIBRO: 'CREACIÓN PROYECTOS SONOROS'
Clica y amplía información

MARTHA, 10 AÑOS, LA DIRECTORA DE FUN KIDS SS

MARTHA, 10 AÑOS, LA DIRECTORA DE FUN KIDS SS
Clica y amplía información

FIESTA DE LOS PREMIOS ONDAS DEL PODCAST

FIESTA DE LOS PREMIOS ONDAS DEL PODCAST
Clica y amplía información

CARLOS HERRERA, HONORIS CAUSA POR LA UMH

CARLOS HERRERA, HONORIS CAUSA POR LA UMH
Clica y amplía información

NOVEDAD EDITORIAL: "FUENTES MORA" (BIO)

NOVEDAD EDITORIAL: "FUENTES MORA" (BIO)
Clica y amplía información

PEDRERO & ZUMETA Y SERGI MAS (EL PERIÓDICO)

PEDRERO & ZUMETA Y SERGI MAS (EL PERIÓDICO)
Clica y amplía información

ONDA CERO ESTRENA "PROTAGONISTA DEL OLMO"

ONDA CERO ESTRENA "PROTAGONISTA DEL OLMO"
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA: "NO AL EDADISMO EN LA RADIO"

GORKA ZUMETA: "NO AL EDADISMO EN LA RADIO"
Clica y amplía información

HEILI, MERINO Y ZUMETA EN "ESTUDIO 8"

HEILI, MERINO Y ZUMETA EN "ESTUDIO 8"
Clica y amplía información

RNE ENCIENDE SUS EMISIONES EN DAB+ (RDT)

RNE ENCIENDE SUS EMISIONES EN DAB+ (RDT)
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA EN EL INICIO DE LA DAB+ DE RNE

GORKA ZUMETA EN EL INICIO DE LA DAB+ DE RNE
Clica y amplía información

G. ZUMETA: LA "DAB+ Y EL CONTROL DEL CANAL

G. ZUMETA: LA "DAB+ Y EL CONTROL DEL CANAL
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA INVITADO EN RADIO SEGOVIA

GORKA ZUMETA INVITADO EN RADIO SEGOVIA
Clica y amplía información

ZUMETA: EL FUTURO DE LA RADIO, EN LOS COLES

ZUMETA: EL FUTURO DE LA RADIO, EN LOS COLES
Clica y amplía información

G. ZUMETA INVITADO EN LA ASAMBLEA DE ARU

G. ZUMETA INVITADO EN LA ASAMBLEA DE ARU
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA EN EL XI CONGRESO PROCOM'23

GORKA ZUMETA EN EL XI CONGRESO PROCOM'23
Clica y visiona el video (1:32:30)

ÁNGELES AFUERA Y GORKA ZUMETA EN ESTUDIO 8

ÁNGELES AFUERA Y GORKA ZUMETA EN ESTUDIO 8
Clica y amplía información

ZUMETA, PREMIADO CON UN ACCÉSIT POR LA RPA

ZUMETA, PREMIADO CON UN ACCÉSIT POR LA RPA
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA HABLA DE LA IA EN 'CLARÍN'

GORKA ZUMETA HABLA DE LA IA EN 'CLARÍN'
Clica y amplía información

G.ZUMETA EN LA JORNADA DE RADIO DE FORTA

G.ZUMETA EN LA JORNADA DE RADIO DE FORTA
Clica y amplía informarción

GORKA ZUMETA CLAUSURÓ EL I FORO DE VILLENA

GORKA ZUMETA CLAUSURÓ EL I FORO DE VILLENA
Clica y amplía información

G.ZUMETA EN LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

G.ZUMETA EN LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
En sus Jornadas Iberoamericanas 2022

GORKA ZUMETA, LECCIÓN EN LA NEBRIJA

GORKA ZUMETA, LECCIÓN EN LA NEBRIJA
En su Máster de Radio y Audio Digital SER

G. ZUMETA EN EL CONGRESO DE RADIO ESCOLAR

G. ZUMETA EN EL CONGRESO DE RADIO ESCOLAR
Clica, y amplía información

G.ZUMETA INVITADO EN LA UIPR (PUERTO RICO)

G.ZUMETA INVITADO EN LA UIPR (PUERTO RICO)
Clica y escucha

GORKA ZUMETA ENTREVISTADO EN 'CLARÍN'

GORKA ZUMETA ENTREVISTADO EN 'CLARÍN'
Clica y amplía información

DIARIO DE UN FIRMANTE EN LA FERIA DEL LIBRO

DIARIO DE UN FIRMANTE EN LA FERIA DEL LIBRO
Clica y amplía información

G.ZUMETA EN LA 'SEMANA DE LA RADIO' DE PERÚ

G.ZUMETA EN LA 'SEMANA DE LA RADIO' DE PERÚ
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA DEFIENDE LA RADIO ESCOLAR

GORKA ZUMETA DEFIENDE LA RADIO ESCOLAR
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA ANALIZA LOS 'DAILYS' EN TEA FM

GORKA ZUMETA ANALIZA LOS 'DAILYS' EN TEA FM
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA EN LA FRANCISCO DE VITORIA

GORKA ZUMETA EN LA FRANCISCO DE VITORIA
Clica y visualiza el video

GORKA ZUMETA 'SOCIO DE HONOR' DE LA ARU

GORKA ZUMETA 'SOCIO DE HONOR' DE LA ARU
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA, INVITADO EN LA U.SALAMANCA

GORKA ZUMETA, INVITADO EN LA U.SALAMANCA
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA, CLASE MAGISTRAL EN EL CEU

GORKA ZUMETA, CLASE MAGISTRAL EN EL CEU
Clica y visualiza el video

DESCUBRE RADIOS DEL MUNDO A GOLPE DE CLIC

DESCUBRE RADIOS DEL MUNDO A GOLPE DE CLIC
Clica, viaja por el mundo y elige tu radio
item