La careta de la radio privada para rechazar la DAB+

La AERC lanza fuertes críticas contra el despliegue de la RDT en España 

Si hubiera sido por los privados, todavía estaríamos esperando la FM 

  • Mientras circulan por España, en estos momentos, más de tres millones de receptores de DAB+ sobre ruedas, los piratas vuelven a copar el dial digital, Europa no para de empujar con la RDT ampliando la actual oferta de una FM saturada y RNE, aunque con retraso, se ha tomado en serio, de una vez por todas, el liderazgo en su implementación en nuestro país, la radio privada, agrupada en torno a la AERC, sigue rechazándola con vehemencia, defendiendo que la radio por IP ya ha digitalizado suficientemente la radio española, aunque solo represente un 13% del consumo actual
  • Los privados no cuentan toda la verdad. A la ingente inversión económica en el cambio de tecnología, un problema real, de peso, se suma la llegada de nuevos competidores, algunos en igualdad de condiciones para emitir, que aspiran a compartir la tarta publicitaria, de la que la SER, COPE y Onda Cero se llevan el 86,5%
  • Rechazan la DAB+, pero las marcas citadas y el Grupo Kiss FM no solo no se deshacen de sus múltiplex nacionales de DAB, que llevan pagando veinte años para que nadie la escuche, sino que han participado en los concursos de DAB locales y regionales navarro y balear

Vaya por delante que la AERC tiene todo el derecho a defender sus intereses, y a posicionarse en contra del desarrollo de la Radio Digital Terrestre, sobre todo después del fiasco de lo ocurrido en el año 2.000 en España con el lanzamiento de la DAB. Tiene todo mi respeto y, si se me apura, mi comprensión en algunos de los aspectos que reivindican. Yo mismo, en aquellos años, tuve que defender, desde el Grupo Comercial del extinto Foro de la Radio Digital, la postura de la empresa en la que entonces trabajaba, la Cadena SER, que no era otra que frenar el desarrollo de la DAB, porque solo teníamos una frecuencia (para el producto SER) y carecíamos de espectro suficiente como para alojar el resto de productos de aquellos años (Los 40 Principales, Dial, M80, etc.). Pero las circunstancias han cambiado. Han transcurrido veinte años desde aquel estrepitoso fracaso, contaminado de tintes e intereses políticos.

Cada vez hay más variedad de receptores de DAB/DAB+ en el mercado, con múltiples funcionalidades (Receptor LFF)
Resulta de mucho interés conocer la opinión del nuevo director de Marketing y Comunicación de la AERC, Luis Fernando Ruiz Bedoya, manifestada en una entrevista recientemente publicada en Panorama Audiovisual.com.  Ruiz Bedoya cuenta con una larga experiencia en medios, en agencias de medios y en institutos de investigación. Y ahora le toca defender una postura, aparentemente unitaria, desde la Asociación Española de Radio Comercial.
La AERC invitó en 2023 a su celebración del Día Mundial de la Radio a Lucy Barrett, directora de clientes de Radiocentre, para que contara cómo había crecido la radio privada en Reino Unido, la más sólida de Europa, tanto en oyentes, como en ingresos. En 2022 ganaron casi 50 millones de euros más que en 2019. 'Se le olvidó' comentar en profundidad la razón de ese éxito espectacular: la DAB, que vienen desarrollando desde hace veinte años. Hoy, la DAB es el canal más escuchado de radio en Reino Unido, con un 43% de la audiencia, según datos de RAJAR

Los argumentos que emplea en la entrevista son fácilmente rebatibles con los hechos, las inversiones y la determinada decisión de los países de nuestro entorno europeo de desarrollar la Radio Digital Terrestre en estándar DAB+. Y, desde luego, no me refiero solo al sector público que, cierto, es el impulsor del cambio de tecnología, como lo ha sido siempre en el Viejo Continente, entre otras cuestiones, porque nunca los radiodifusores privados han sido muy entusiastas de cambiar las reglas de juego cuando les va bien el negocio...

En los años 60, durante la introducción de la FM en España, el gobierno del general Franco tuvo que tomar decisiones, e impuso, por el artículo 33, bajo pena de la retirada de las frecuencias de Onda Media, el encendido de aquella nueva banda de frecuencias con el sector privado en contra. Y les dio cinco años para montar la red y encender los transmisores. RNE fue comisionada para dinamizarla. Evidentemente, pusieron el grito en el cielo. Aquel Plan Transitorio de Ondas Medias de 1964 les exigía cuantiosas inversiones, y limitaba sus coberturas (el alcance de la OM es menor que el de la FM, calidad de la emisión aparte). Dudaban, por supuesto, de que la decisión del gobierno ofreciera resultados positivos en términos de audiencia y de ingresos. Lo que ocurrió después con la FM es por todos conocido y, creo, reconocido por todo el sector.

Si hubiera sido por los privados, todavía estaríamos esperando la FM. Y es comprensible. La radio comercial se juega mucho dinero en una operación de cambio tecnológico. El “Libro Blanco’ francés del desarrollo e implementación de la RDT en su territorio, recientemente presentado en París a bombo y platillo, contempla la posibilidad de que el estado conceda subvenciones para favorecer el tránsito de analógico a digital. Alguno podría pensar que por qué el poder público tiene que financiar al sector comercial, pero lo cierto es que la radio es un sector dependiente de lo público (la radio broadcast seguirá estructurándose mediante concesiones administrativas, para bien y para mal...), aunque solo la radio pública, municipal, autonómica y nacional tiene esta consideración jurídica. Dejémoslo claro, el paso de FM a DAB+ cuesta mucho dinero, y son lógicas las reservas de los privados.

Por contra, el cambio de tecnología contribuye a ahorrar muchos costes. La DAB+ llega para sustituir, cuando toque, a la OM primero, que habrá que apagar en breve, como han hecho organismos públicos europeos como Radio France o la RAI, y la FM después. El presidente del regulador francés, Arcom, Roch-Olivier Maistre, justificaba el paso a RDT, entre otras razones, para “limitar la huella ambiental de la radiodifusión”, en referencia al cuantiosísimo gasto que supone el encendido de la OM sobre todo y la FM. La DAB+ supone ahorrar entre el 70 y el 90 por ciento de electricidad, con el consiguiente y sensible recorte de la contaminación.

La DAB+ trae consigo la posibilidad de contar con una frecuencia de cobertura nacional, con o sin desconexiones. Los nuevos concesionarios de estas frecuencias en el múltiplex nacional llegan para competir directamente con la SER, la COPE y Onda Cero, con su misma cobertura, sin necesidad de que dispongan de una costosa red de emisoras locales, y con la posibilidad de incluir en sus emisiones nacionales, desconexiones para emitir publicidad local o provincial

Todos estos argumentos son ‘irrelevantes’ para Ruiz Bedoya. Están dispuestos a seguir contaminando lo que sea necesario, mientras sus cuentas de resultados prosperen y cumplan con sus objetivos presupuestarios. Tal vez la Unión Europea no esté tan de acuerdo con este planteamiento derrochador de los privados, y en breve tome decisiones para establecer un criterio común para todo el territorio. Es posible que los lobbys, como señala el Dircom de la radio privada, presionen para imprimir mayor velocidad al cambio. Igual que lo haría cualquier directivo de la actual radio privada si trabajara para los fabricantes de receptores de radio. Se llama intereses comerciales. Cada uno defiende su casa. Y están en su legítimo derecho. Pero los fabricantes no deciden. Decide cada estado y, al final, el oyente.

Lo cierto es que los diferentes estados de la Unión Europea están aprobando inversiones millonarias para extender la red de RDT por todos sus países. Es cierto que la radio pública lidera este proceso. Con una excepción, muy llamativa, la de Austria, donde son los privados, muy entusiastas ellos, los que lideran este proceso migratorio de FM a DAB+. Pero sin duda el caso más llamativo, que coincidió con el papel de España en los 2.000 en el lanzamiento de la DAB en Europa, es el británico. Y la AERC lo sabe, y lo utiliza en sus campañas. En 2023, en la Fundación Telefónica, para celebrar el Día Mundial de la Radio, la AERC invitó a Lucy Barrett, la directora de clientes de Radiocentre, su homóloga británica. Barrett demostró en su intervención que la radio privada británica, representada principalmente por dos grandes grupos empresariales, Global y Bauer, había aumentado tanto oyentes, como facturación. La representante británica mostró sus cifras de negocio y demostró que, en 2022, los ingresos publicitarios del sector radiofónico se cifraban en 740,1 millones de euros, o sea, 21,4 millones de euros más que en 2021, o 47,3 millones de euros más de 2019 (año previo a la pandemia). ¿Y cuál ha sido el revulsivo de la radio en Reino Unido para lograr estas cifras? La DAB (y ahora la DAB+). Pero se pasó por encima de ‘este pequeño detalle’ en la presentación, para no llamar mucho la atención. Hoy la DAB es el canal más escuchado de radio en Reino Unido, con un 43% de la audiencia, según datos de RAJAR.

Ya les gustaría a los miembros de AERC contar con los datos de Radiocentre. Pero allí llevan veinte años de ventaja. En estos veinte años aquí se han dedicado a frenar ese avance y a mirar para otro lado. Y a tratar de influir para que la RDT no prosperara. ¿Qué es lo que más miedo les da? ¿La contaminación? ¿El coste de los transmisores y la nueva tecnología de difusión? No. En lugar de utilizar argumentos fácilmente rebatibles, deberían ser honestos, y decir la verdad. Lo que les da miedo es la competencia. La aparente ‘barra libre’ que podría establecerse en el nuevo escenario de la DAB+. En 2000, la DAB no ofrecía suficiente espacio radioeléctrico para acoger la actual oferta ‘legal’ en FM de radiodifusores con título habilitante. La DAB+ sí. Y no solo cuenta con espacio para la actual industria de la radiodifusión española que emite por aire; sino que hay más espacio para permitir la entrada en este selecto grupo a nuevos operadores.

La SER, como COPE, Onda Cero y Grupo Kiss, entre otros operadores, llevan 20 años emitiendo en DAB, en Madrid y Barcelona sin hacer promoción (Fotografía Gorka Zumeta)

Maistre, el presidente del regulador francés, establece en el preámbulo del ‘Libro Blanco’ de la DAB+, que hay otra gran razón para apoyar este desarrollo tecnológico: “reforzar el pluralismo de la oferta en un momento en que la banda FM está saturada. Existe, por encima del derecho privado de la industria radiodifusora, un derecho colectivo de los ciudadanos españoles a contar con una oferta más plural y más variada de la que actualmente puede ofrecer la banda de FM.

Sinceramente, creo que la AERC se ha equivocado de enemigo. No lo es, ni lo será nunca, la DAB+, como tampoco lo fue la FM en los sesenta. Sus enemigos, los enemigos de la industria de la radio, son los grandes gigantes tecnológicos, como Google, que aspiran a quedarse con el negocio del entretenimiento del audio o que, al menos, su actual industria pase por su taquilla. El intento de hacerse con los salpicaderos de los futuros (ya presentes) coches conectados, con su App ‘Google Automotive’ debería movilizarles mucho más que la supuesta amenaza de la DAB+, que no lo es. De hecho, la DAB+ garantiza algo que los privados parecen no entender: el control del canal, ser dueños y señores de la red de difusión de sus propios productos, sin que terceros, como Google, por ejemplo, decidan sobre si distribuyen, o no, sus contenidos, según el ánimo del día...

Pero hay más, una circunstancia que avala los temores de los privados, que trae consigo tecnológicamente la DAB+: la posibilidad de contar con una frecuencia de cobertura nacional, con o sin desconexiones. Los nuevos concesionarios de estas frecuencias en el múltiplex nacional llegan para competir directamente con la SER, la COPE y Onda Cero, con su misma cobertura, sin necesidad de que dispongan de una costosa red de emisoras locales, y con la posibilidad de incluir en sus emisiones nacionales, desconexiones para emitir publicidad local o regional. Puesto sobre el papel, resulta amenazante para la radio privada española. Pero, pensemos, ¿qué grupo empresarial tiene suficiente músculo como para superar la barrera de acceso y luchar con su producto contra la solidez de las marcas citadas? No es imposible, pero tampoco fácil.

Ruiz Bedoya emplea también el argumento de las inversiones realizadas, que, en su opinión, la DAB+ tiraría por la borda. Es cierto que las grandes cadenas han realizado costosas inversiones, pero no en la radio broadcast, sino en la radio por IP. No se refieren a una renovación masiva en sus centros emisores, sino a una constante remodelación y puesta al día de sus webs y Apps. Lo que debe resultar frustrante para ellos es que, en España, según refleja el EGM, el canal predominante sigue siendo, desde hace muchos años, y por muchos más, la FM, con un 83% de penetración, frente a un 13% de la radio online. Como he dicho en múltiples ocasiones, nunca, en los cien años de la radio en España, el coste por oyente para la industria ha sido tan alto. Por eso, en algún momento, habrá que apagar la OM y la FM, incluso la DAB y reunir recursos en la DAB+, porque no se puede perpetuar este dispendio que perjudica tanto a la industria.

Además, desde hace casi diez años, los privados entendían que la radio online no podía ser el objetivo final de la historia, aunque es probable que lo sea; sino que la radio online era ‘complementaria’ de la radio broadcast. Así se defendía en numerosos foros de la época. Isaac Moreno, máximo responsable técnico de COPE en 2015, defendía el proyecto de “radio híbrida” (broadcast-broadband) como solución de futuro de la radio. Entonces, se manifestaba abiertamente en contra de la DAB+ como alternativa. En 2023, ya jubilado de COPE, escribió un artículo en esta web titulado: "Todo listo para el despliegue (ahora sí) de la radio digital", reconociendo que las circunstancias han cambiado. Y lo han hecho.

La principal circunstancia que ha cambiado es la del parque automovilístico. Según datos de ANFAC, facilitados por RTVE, hay ahora mismo en España 3.300.000 vehículos con receptor de DAB/DAB+ incorporado. Existe, pues, una masa crítica, suficiente como para ponerse a pensar en la oportunidad de estar presentes también en ese escenario. Los que sí han pensado en que hay negocio son los piratas, que ofrecen emisoras DAB+ a precio de saldo a quienes quieran alquilarlas para intentar copar mercado. ¿De verdad los privados se van a arriesgar a perder oyentes en beneficio de los piratas que operan en RDT? Advierto de varios comentarios de conocidos que ya se han acostumbrado a estas nuevas emisoras, sin saber nada de su condición de piratas, simplemente que les gusta su programación. Pero ya no son tres comentarios aislados. El Q-Panel de la AIMC publicado este mes los cuantifica: “Un 2,6% de los internautas reconoce sintonizar Radio Digital Terrestre”. Ya no son cuatro gatos. Es la primera vez en la historia de la investigación de las audiencias de radio en nuestro país que se cita, y se cuantifica, la fuerza de la DAB. Sin hacer nada, superan el porcentaje de penetración de los oyentes de OM (360.000 oyentes en el último EGM, un 0,9%, 1ª ola EGM, 2024).

Logo oficial

La DAB+ garantiza el modelo de negocio

¿En qué liga quiere jugar la radio privada?

La distribución de radio por internet asegura solo una emisión nacional de las grandes cadenas que emiten para toda España, una única señal. La Radio Digital Terrestre, en estándar DAB+, garantiza el actual modelo de negocio de la radio española, con emisiones nacionales, regionales y locales diversificadas, igual que lo hace en la actualidad la FM. Hay, por tanto, tres carteras de ingresos publicitarios: la nacional, la regional y la local. Es cierto que internet, tras un gran esfuerzo, y sus correspondientes sobrecostes, ofrece la posibilidad en algunos casos de seleccionar, desde cualquier punto del mundo, la emisión deseada, con independencia de en qué ámbito se genera (local, regional o nacional). Pero no hay que olvidar que el actual modelo de negocio se basa en broadcast, y se sustenta predominantemente en la difusión por ondas hertzianas. Los privados deberían decidir si de mayores quieren ser independientes (controlar su propio canal, diferenciado de la red, sin dependencias de terceros) o diluirse en una oferta más dentro de un océano casi infinito de estímulos.

Ruiz Bedoya hace alusión también al móvil como principal dispositivo de consumo de audio en nuestro país, a través del que, mantiene, se resolverá el tema digital. En parte, es cierto, pero con matices. Según el EGM, el lugar donde más radio se escucha en España, me refiero a radio hablada, es en el domicilio, y los receptores mayoritariamente siguen siendo los antiguos, los tradicionales, con concesiones, cada vez más presentes, a los altavoces inteligentes. Pero estos no son, ni de lejos, mayoritarios. El segundo lugar es el coche (el primero para radio musical). Hay un dato cierto: la guerra de los móviles la ha ganado, de momento, al menos en España, la radio por IP, en perjuicio de la FM. Cada vez hay menos modelos que incorporan el sintonizador de FM. ¿Por qué? No seamos ingenuos. A los fabricantes de smartphones y grandes teleoperadores no les interesa incorporar una App gratuita en sus celulares, que no consuma datos (y evite pagar por ellos). Si la guerra en los móviles la ha perdido la FM, ya de DAB+ ni hablamos. Solo salió un modelo al mercado, un LG, y fracasó o, mejor, lo hicieron fracasar... En 2017 Italia impuso por ley que los smartphones comercializados en ese país incorporaran DAB/DAB+, y no FM. Pero no ha resultado...

 Europa cuenta con más de 140 millones de receptores DAB/DAB+, según datos del WorldDAB (Fotografía Raddy)

Sinceramente, creo que la AERC se ha equivocado de enemigo. No lo es, ni lo será nunca, la DAB+, como tampoco lo fue la FM en los sesenta. Sus enemigos, los enemigos de la industria de la radio, son los grandes gigantes tecnológicos, como Google, que aspiran a quedarse con el negocio del entretenimiento del audio o que, al menos, su actual industria pase por su taquilla. El intento de hacerse con los salpicaderos de los futuros (ya presentes) coches conectados, con su App ‘Google Automotive’ debería movilizarles mucho más que la supuesta amenaza de la DAB+, que no lo es. De hecho, la DAB+ garantiza algo que los privados parecen no entender, y que los británicos valoran mucho: el control del canal, ser dueños y señores de la red de difusión de sus propios productos, sin que terceros, como Google, por ejemplo, decidan sobre si distribuyen, o no, sus contenidos, según el ánimo con que se despierten...
La administración es la que debe priorizar el derecho colectivo frente al particular de los radiodifusores privados, defendiendo la pluralidad de la oferta, garantizándoles, por supuesto, la racionalidad de un proceso en el que, como intentan en Francia, nadie debe salir perjudicado. Nada mejor que canalizar todos los esfuerzos y los planteamientos, de uno y otro lado, en un nuevo Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Digital Terrestre consensuado entre la administración y el sector, para esclarecer el nuevo marco operativo de común acuerdo, eliminando las incertidumbres, y evitando las imposiciones

Al comienzo de este artículo, ponía en duda si dentro de la AERC existía unidad de acción respecto de este asunto de la RDT. Y mi duda atiende, como siempre intento, a los hechos. Mientras la AERC abomina en público de la DAB+ y de todo lo que suene a RDT, la Cadena SER, COPE, Onda Cero y Grupo Kiss siguen concursando de tapadillo para obtener frecuencias regionales de DAB en el concurso de radio digital de Navarra. La SER fue adjudicataria en 2024 de cuatro frecuencias locales en la misma comunidad, pero finalmente renunció a ellas, según la información publicada por el propio Gobierno de Navarra. En Baleares  también han concursado, con desigual suerte. ¿Cómo era aquello de ‘poner una vela a Dios y otra al diablo?

Si fueran coherentes con su planteamiento, no hubieran gastado millonarias cantidades en abonar las facturas de emisión de la DAB durante dos décadas, para que no la oyera nadie, ni se hiciera la mínima publicidad ni referencia a su existencia. Preferían, en el colmo de su tozuda estrategia de omisión, perder dinero a espuertas, que abrir el melón de la Radio Digital Terrestre. En el mismo sentido, deberían haber renunciado a sus frecuencias DAB no solo para evitar el consiguiente gasto, sino para ser coherentes con su propia postura. Si me apuran, si son tan entusiastas de la radio por IP, en la que es, insisto, probable que termine la radio (pero no todavía), también deberían apagar sus transmisores de OM y FM. Pero no, los españoles siguen prefiriendo la radio broadcast... es gratuita (no hace falta colgarse de internet, ni pagar por uso de datos), universal (internet no llega a todas partes) y móvil (la cobertura de internet está mejorando mucho, es cierto, pero no suena como la RDT). Y una última cuestión: el espacio natural de la SER, COPE, Onda Cero, RNE, las grandes marcas nacionales de radio, es el hertziano. No son marcas digitales (¿o pretenden diluirse en este magma caótico?), y el grueso de su negocio sigue estando en el broadcast. DAB+ garantiza esta continuidad. Y el resultado de los países donde ya lleva años establecida lo confirma.  

Podemos seguir retorciendo el relato cuanto queramos, podemos insistir en bombardear la RDT allá donde se pueda y les dejen, pero, en definitiva, como ocurrió en los sesenta, se oponen a los cambios, no quieren compartir la tarta publicitaria con nuevos operadores, ni quieren gastarse un euro si se lo pueden ahorrar. No les importa (de momento) que exista un nuevo escenario en el que hay actores, legales como RNE, e ilegales, por cientos, al que están llegando oyentes que se quedan sorprendidos y atrapados por la nueva oferta. RNE, previsiblemente, va a enriquecer su catálogo de emisoras con nuevas propuestas, y poco a poco, la DAB+ irá tomando un cariz cada vez más sobresaliente. ¿No será más útil asomarse ahora, para dejarse ver, y estar presente, que esperar a que, igual que en los sesenta, se obligue a los radiodifusores a migrar a RDT?

La administración es la que debe priorizar el derecho colectivo frente al particular de los radiodifusores privados, defendiendo la pluralidad de la oferta, garantizándoles, por supuesto, la racionalidad de un proceso en el que, como intentan en Francia, nadie debe salir perjudicado. Nada mejor que canalizar todos los esfuerzos y los planteamientos, de uno y otro lado, en un nuevo Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Digital Terrestre consensuado entre la administración y el sector, para esclarecer el nuevo marco operativo de común acuerdo, eliminando las incertidumbres, y evitando las imposiciones, que nunca son recomendables, y menos en un proceso tan complejo como el de la migración analógica-digital, que nos interesa que salga bien. Todos tienen sus razones. Pero el acuerdo es posible, si hay voluntad. Dinamitar los procesos no conduce a nada positivo, solo a un innecesario retraso (y ya llevamos veinte años...), tiempo que los piratas aprovecharán (lo están haciendo ya) para consolidar sus audiencias.


Relacionado:


Tambien te puede interesar:

loultimo 2747057833405861592

Publicar un comentario

emo-but-icon

EL #ESTUPIDIARIO MÁS ESCATOLÓGICO 15.6.24

¿TE MANEJAS BIEN HABLANDO EN PÚBLICO?

¿TE MANEJAS BIEN HABLANDO EN PÚBLICO?
Clica y amplía información

RTVE GARANTIZA LA CONTINUIDAD DE LA OC

RTVE GARANTIZA LA CONTINUIDAD DE LA OC
Clica y amplía información

FRANCIA, ¿HACIA EL APAGÓN DE LA FM EN 2033?

FRANCIA, ¿HACIA EL APAGÓN DE LA FM EN 2033?
Clica y amplía información

CITROËN Y DACIA LANZAN COCHES SIN RADIO

CITROËN Y DACIA LANZAN COCHES SIN RADIO
Clica y amplía información

IGNACIO ELGUERO, NUEVO COORDINADOR DE RNE

IGNACIO ELGUERO, NUEVO COORDINADOR DE RNE
Clica y amplía información

NUEVO LIBRO: 'CREACIÓN PROYECTOS SONOROS'

NUEVO LIBRO: 'CREACIÓN PROYECTOS SONOROS'
Clica y amplía información

MARTHA, 10 AÑOS, LA DIRECTORA DE FUN KIDS SS

MARTHA, 10 AÑOS, LA DIRECTORA DE FUN KIDS SS
Clica y amplía información

FIESTA DE LOS PREMIOS ONDAS DEL PODCAST

FIESTA DE LOS PREMIOS ONDAS DEL PODCAST
Clica y amplía información

CARLOS HERRERA, HONORIS CAUSA POR LA UMH

CARLOS HERRERA, HONORIS CAUSA POR LA UMH
Clica y amplía información

NOVEDAD EDITORIAL: "FUENTES MORA" (BIO)

NOVEDAD EDITORIAL: "FUENTES MORA" (BIO)
Clica y amplía información

PEDRERO & ZUMETA Y SERGI MAS (EL PERIÓDICO)

PEDRERO & ZUMETA Y SERGI MAS (EL PERIÓDICO)
Clica y amplía información

ONDA CERO ESTRENA "PROTAGONISTA DEL OLMO"

ONDA CERO ESTRENA "PROTAGONISTA DEL OLMO"
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA: "NO AL EDADISMO EN LA RADIO"

GORKA ZUMETA: "NO AL EDADISMO EN LA RADIO"
Clica y amplía información

HEILI, MERINO Y ZUMETA EN "ESTUDIO 8"

HEILI, MERINO Y ZUMETA EN "ESTUDIO 8"
Clica y amplía información

RNE ENCIENDE SUS EMISIONES EN DAB+ (RDT)

RNE ENCIENDE SUS EMISIONES EN DAB+ (RDT)
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA EN EL INICIO DE LA DAB+ DE RNE

GORKA ZUMETA EN EL INICIO DE LA DAB+ DE RNE
Clica y amplía información

G. ZUMETA: LA "DAB+ Y EL CONTROL DEL CANAL

G. ZUMETA: LA "DAB+ Y EL CONTROL DEL CANAL
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA INVITADO EN RADIO SEGOVIA

GORKA ZUMETA INVITADO EN RADIO SEGOVIA
Clica y amplía información

ZUMETA: EL FUTURO DE LA RADIO, EN LOS COLES

ZUMETA: EL FUTURO DE LA RADIO, EN LOS COLES
Clica y amplía información

G. ZUMETA INVITADO EN LA ASAMBLEA DE ARU

G. ZUMETA INVITADO EN LA ASAMBLEA DE ARU
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA EN EL XI CONGRESO PROCOM'23

GORKA ZUMETA EN EL XI CONGRESO PROCOM'23
Clica y visiona el video (1:32:30)

ÁNGELES AFUERA Y GORKA ZUMETA EN ESTUDIO 8

ÁNGELES AFUERA Y GORKA ZUMETA EN ESTUDIO 8
Clica y amplía información

ZUMETA, PREMIADO CON UN ACCÉSIT POR LA RPA

ZUMETA, PREMIADO CON UN ACCÉSIT POR LA RPA
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA HABLA DE LA IA EN 'CLARÍN'

GORKA ZUMETA HABLA DE LA IA EN 'CLARÍN'
Clica y amplía información

G.ZUMETA EN LA JORNADA DE RADIO DE FORTA

G.ZUMETA EN LA JORNADA DE RADIO DE FORTA
Clica y amplía informarción

GORKA ZUMETA CLAUSURÓ EL I FORO DE VILLENA

GORKA ZUMETA CLAUSURÓ EL I FORO DE VILLENA
Clica y amplía información

G.ZUMETA EN LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

G.ZUMETA EN LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
En sus Jornadas Iberoamericanas 2022

GORKA ZUMETA, LECCIÓN EN LA NEBRIJA

GORKA ZUMETA, LECCIÓN EN LA NEBRIJA
En su Máster de Radio y Audio Digital SER

G. ZUMETA EN EL CONGRESO DE RADIO ESCOLAR

G. ZUMETA EN EL CONGRESO DE RADIO ESCOLAR
Clica, y amplía información

G.ZUMETA INVITADO EN LA UIPR (PUERTO RICO)

G.ZUMETA INVITADO EN LA UIPR (PUERTO RICO)
Clica y escucha

GORKA ZUMETA ENTREVISTADO EN 'CLARÍN'

GORKA ZUMETA ENTREVISTADO EN 'CLARÍN'
Clica y amplía información

DIARIO DE UN FIRMANTE EN LA FERIA DEL LIBRO

DIARIO DE UN FIRMANTE EN LA FERIA DEL LIBRO
Clica y amplía información

G.ZUMETA EN LA 'SEMANA DE LA RADIO' DE PERÚ

G.ZUMETA EN LA 'SEMANA DE LA RADIO' DE PERÚ
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA DEFIENDE LA RADIO ESCOLAR

GORKA ZUMETA DEFIENDE LA RADIO ESCOLAR
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA ANALIZA LOS 'DAILYS' EN TEA FM

GORKA ZUMETA ANALIZA LOS 'DAILYS' EN TEA FM
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA EN LA FRANCISCO DE VITORIA

GORKA ZUMETA EN LA FRANCISCO DE VITORIA
Clica y visualiza el video

GORKA ZUMETA 'SOCIO DE HONOR' DE LA ARU

GORKA ZUMETA 'SOCIO DE HONOR' DE LA ARU
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA, INVITADO EN LA U.SALAMANCA

GORKA ZUMETA, INVITADO EN LA U.SALAMANCA
Clica y amplía información

GORKA ZUMETA, CLASE MAGISTRAL EN EL CEU

GORKA ZUMETA, CLASE MAGISTRAL EN EL CEU
Clica y visualiza el video

DESCUBRE RADIOS DEL MUNDO A GOLPE DE CLIC

DESCUBRE RADIOS DEL MUNDO A GOLPE DE CLIC
Clica, viaja por el mundo y elige tu radio
item