Gorka Zumeta: “No estamos en una burbuja del pódcast, estamos en su prehistoria”
- El editor de esta web ha sido uno de los invitados del nuevo pódcast del periodista aragonés David Marqueta, bautizado como “Podcasterismo”. En la conversación se repasan temas como la situación del podcast, las virtudes del audio como forma de comunicación entre seres humanos, el próximo primer centenario de vida de la radio en España, que se celebrará en 2023, el pódcast local, de proximidad y sus potencialidades, y el reto de la digitalización de la radio en España, el único massmedia que todavía no ha sufrido esta transformación en nuestro país
Gorka Zumeta, en el MAC Granollers 2018 |
-Encantado de estar contigo y colaborar contigo.
-¿En qué momento estamos en el mundo del audio?
-Yo te iba a responder a la gallega, ‘depende’, y es posible
que te responda más veces de esta manera. Porque depende de la perspectiva
histórica que apliquemos. Si la radio va a cumplir un siglo en España el año
que viene, como sabes, (en el pódcast) estamos saliendo de la prehistoria, tras
una pandemia que lo trastocó todo, los hábitos, las rutinas, la previsibilidad.
Todo esto lo trastocó por completo. También en el consumo de radio, cambió los
prime times, hizo verdaderas barbaridades. Cambió muchas de las reglas de
juego. Desde luego estamos en los primeros pasos, aunque la impresión, es
verdad, es de una enorme intensidad. En este mundo, David, conviene
relativizarlo todo.
"El pódcast está recuperando una forma de escucharlos que proviene de la radio más histórica, de la escucha más individualizada, de la radio de galena. Cuando la radio nace lo hace con auriculares, porque los ‘altoparlantes’ (que así se llamaron primero los altavoces) nacieron después. El pódcast está recuperando esa escucha individualizada a través de auriculares que todavía es más íntima. El sonido activa nuestras propias emociones, disparadas por la sugerencia y la enorme capacidad del lenguaje sonoro"
-¿Una tremenda intensidad, tipo burbuja?
-Hay mucha gente que opina que estamos ante una burbuja. Te
voy a responder también a la gallega. Depende del criterio que apliquemos. Los
pódcast están empezando y, si bien participaron en sus comienzos de la misma
fiebre de los blogs, seguro que la recuerdas, de aquellos blogs que surgieron
como setas... al final el ritmo se fue atemperando, el tiempo fue poniendo en
su sitio a cada uno. Lo que en España nació amateur, se fue haciendo más
profesional y por tanto se han establecido más barreras de acceso que las que
había antes, se va reduciendo el número de pódcast y yo creo que el tiempo y el
público harán el resto. Tampoco hay una relación directa entre la calidad del podcast
y el éxito. Las grandes inversiones en torno a documentales, reportajes,
ficciones sonoras tienen enfrente un pódcast conversacional, de tres horas de
duración, que es interesantísimo, y la gente se escucha de pe a pa. No hay por
tanto una relación de calidad-éxito. Entonces, con todos estos parámetros, que
cambian constantemente, ¿estamos en una burbuja? Yo creo que no. Yo creo que
estamos en un momento en que está naciendo algo. Y esto supone que tiene que
nacer con mucha oferta, pero luego, poco a poco, la cosa irá reordenándose, y además,
lo estamos viendo ya. Lo que, durante la pandemia, fue una eclosión del pódcast
y del consumo de pódcast, ahora te encuentras recortes en las grandes empresas
que se dedican a producirlos, empezando por Spotify.
-¿En qué se parece el lenguaje sonoro a la experiencia de
la lectura? Porque ambas son íntimas. Uno hace interpretaciones a través de lo
que oye y otro a través de lo que ve. ¿Qué tiene el lenguaje sonoro que nos
atrapa, que nos dispara la imaginación?
-La intimidad, la misma que crea la lectura, la atmósfera
que es capaz de crear en cada uno de nosotros. Porque la emisión, en el caso de
la radio, es masiva, pero la recepción es individual. Y en el caso de los
pódcast, con más razón, porque además está recuperando una forma de escucharlos que proviene de la radio más histórica, de la escucha más
individualizada, de la radio galena. Cuando la radio nace lo hace con
auriculares, porque los ‘altoparlantes’ (que así se llamaron primero los
altavoces) nacieron después. El pódcast está recuperando esa escucha
individualizada a través de auriculares que todavía es más íntima, crea una
atmósfera que a veces puede ser hasta negativa, si uno va por la calle tan
concentrado y se pega contra una farola, cosa que yo he visto. El sonido nos
provoca una inmersión en nuestras propias emociones, disparadas por la sugerencia
y la enorme capacidad del lenguaje sonoro.
"El pódcast de proximidad es un nicho con una enorme potencialidad, por la decisión de las grandes cadenas de reducir su programación local, porque no conseguían rentabilizarla publicitariamente, debido a sus altos costes. Hay, por tanto, un nicho por atender en condiciones, con calidad, y se ha convertido en una oportunidad para explorar, en un campo que exige nuevas ideas, plataformas valientes, emprendedores, pero que tiene muchas posibilidades"
-Ya que has hablado del centenario, que será en Barcelona
en 2023, ¿Barcelona siempre ha creado Escuela? ¿Ha tenido un sonido diferente,
donde se ha desarrollado mucho la creatividad en los programas? ¿Esto se ha
heredado también en el pódcast? ¿Tenemos una serie de ciudades punteras en el
desarrollo del lenguaje sonoro?
-Yo creo que Barcelona sigue siendo fiel a la Escuela de
radio barcelonesa, o Escuela de Radio catalana. Mantiene también una
correspondencia con la audiencia de la radio de este territorio, porque en
Cataluña se consume muchísima radio, y así sale reflejado en el EGM, ola tras
ola. Y ahora también lo es, por evolución, de audio. Es lógico que allá donde
el audio goza de mucho tirón y atractivo entre el público, la industria le
dedique más medios. También hay más radios, hay un nicho de población grande,
con muchos oyentes potenciales, y además el idioma. Por eso las cadenas
nacionales carecen de tanta audiencia como las autóctonas, empezando por RAC1,
que es la líder, y hace por cierto muy buena radio, y también muy buenos
pódcast. y siguiendo, después, por Catalunya Radio, la pública.
-Hablando de comunidades, cuando alguien presenta un
pódcast, parece que le habla al mundo únicamente. ¿Puede ser el pódcast un
fenómeno local? Lo digo porque hemos visto cómo en las últimas décadas se han
ido deshinchando las programaciones locales de las grandes cadenas.
-Es que yo soy de los que piensa que el pódcast de
proximidad es un nicho con una enorme potencialidad, precisamente por lo que
estás adelantando: por la mala situación del mercado local, que está muy
marginado por las grandes cadenas que vieron cómo en la crisis estructural de
2008, 2009, 2010 la publicidad local pegó un bajonazo impresionante, como le
ocurrió a la radio con la COVID en 2020 y 2021. Y, claro, la decisión que
tomaron fue reducir la programación local, porque no conseguían rentabilizarla y, en contra, aumentar el tiempo regional y el tiempo nacional. Hay, por tanto,
un nicho por atender en condiciones, con calidad. Ahora, el nicho local está
olvidado y se ha convertido en una oportunidad para explorar este campo que
exige nuevas ideas, plataformas valientes, emprendedores, pero que tiene muchas
posibilidades.
-Pues ahí está lanzada la recomendación. A la radio le
queda pendiente una evolución en nuestro país, que ya está haciendo desde hace tiempo
el resto de Europa, el fin de la FM, la llegada de la Radio Digital Terrestre.
¿Este auge del audio que vivimos cuánto puede beneficiarnos? Preguntado de otra
manera: ¿Crees que en nuestro país se va a producir en algún momento?
Gorka Zumeta en una de sus conferencias, en la Universidad de Nebrija (Fotografía L.M.P.) |
"No hay una relación directa entre la calidad del pódcast y el éxito. Las grandes inversiones en torno a documentales, reportajes, ficciones sonoras se encuentran enfrente pódcasts conversacionales, de tres horas de duración, que son interesantísimos, y la gente se escucha de pe a pa, y los costes son mucho más contenidos"
-¿Y qué pasará con la Inteligencia Artificial? Sé que me
vas a contestar que ‘depende’.
-No te voy a contestar ‘depende’. En este caso te voy a contestar diciendo ¿y yo qué sé? A mí, por el momento, la incorporación de IA al mundo del periodismo, de la radio, del audio, me resulta muy muy inquietante. Hace muchos años que convivimos, esto la gente no lo recuerda, en las megafonías de los aeropuertos y estaciones de tren, con voces sintetizadas, pero hasta ahora no nos habíamos planteado la posibilidad de que alguna de esas voces fuera capaz de arrancarnos una emoción, por su forma de hablar, con la capacidad de la voz para transmitir emociones. Este territorio, el de las emociones, lo creíamos exclusivo del ser humano. Esto no quiere decir que niegue su aportación, en absoluto. Pero siempre y cuando esté bien dirigida. ¿Posibilidades? ¡Todas! Pero, con cuidado. Con responsabilidad.
-Ya vimos que el video no mató a la estrella de la radio,
ya veremos lo que nos depara el futuro. Gracias Gorka.
-Gracias a ti, David.
-Esta entrevista se incluye en el pódcast “Podcasterismo”, de David Marqueta.
Relacionado:
-La
batalla por el negocio del pódcast
-¿"Alguien”
escucha realmente pódcast? Por Andrea Federica de Cesco
-“Maldita
sociedad líquida”: la nueva radio en un libro
-¿Qué pódcasts se escuchan más en España y cuántos los escuchan?