La herencia de Piluca Íñigo: "¡Hablemos español, leches!"
- El profesor de radio y pódcast de la Universidad CEU San Pablo de Madrid ha sido el invitado de la octava entrega, dedicada a profundizar en el vocabulario que utilizan los jóvenes universitarios hoy día, en el que el inglés, como antaño, sigue ejerciendo un influencia muy presente y evolucionada
Piluca Íñigo y Chema Legorburu charlando en los estudios del CEU San Pablo de Madrid (Capturas video Piluca Íñigo) |
"¿Podcast, con o sin tilde?", "Esta es otra polémica en torno a la palabra. La RAE y la Fundeu recomiendan escribirla con tilde para españolizarla. De hecho, si va sin tilde, en los textos académicos debería ir en cursiva, por ser un término en inglés"
“Me
gusta mucho poder comunicarme en diferentes lenguas. Estudié en un colegio
inglés y la carrera la hice bilingüe. Desde pequeña mi padre me inculcó la
importancia de los idiomas con el objetivo de distinguirme de los demás”,
me confesaba en 2015. Y está claro que ha continuado enamorada de los idiomas,
en este caso, del inglés. Pero no es la única lengua que domina, también habla
el alemán y otra mucho menos habitual por estos lares, como es el japonés, idioma del
que también genera contenido.
Antes de entrar en materia lingüística, Piluca y Chema han hablado de radio y de pódcast, con tilde. “¿El pódcast es el nuevo Instagram?”, le pregunta Piluca al profesor Legorburu. Y también: “¿el podcaster nace o se hace?”. Esta entrega del pódcast, con tilde, “¡Hablemos español, leches!”, de poco más de 25 minutos, se escucha con interés, y confirma que Piluca, de casta le viene al galgo, posee las condiciones más que suficientes, para producir un pódcast, con tilde, de éxito. Cómo conduce la entrevista, cómo pregunta, cómo interpela, y cómo repregunta es algo que se va aprendiendo con la experiencia. Y, constato, Piluca ya no es una promesa. Viene curtida de casa, de lo aprendido en las clases particulares que recibió, de los programas que siguió con la firma de su padre, y por supuesto, de su propia experiencia en la radio, “arrastro de la radio hablar en primera persona del plural -nosotros-, pero aquí, en este pódcast estoy sola”, le comenta al profesor.
Chema Legorburu aprovecha para dibujar algunas de las coordenadas en las que está inmerso ahora mismo el pódcast, con tilde, como que nació del amateurismo, y de la experimentación, pero vivimos ya una ‘era profesional’, desde el punto de vista de su producción. Que radio y pódcast se parecen mucho, en la forma, “la parte de la producción es muy semejante, el manejo de la voz, la edición de audio, en el software, los estudios de grabación, los recursos sonoros, el empleo de la música, son exactamente los mismos que los de la radio”, aunque hay peculiaridades en el fondo que los diferencian. También se habla de la monetización y del branded podcast. De radio a la carta y de los pódcast nativos. “En el caso de la radio, como estaba muy acostumbrada a sufrir tragedias, como la llegada de la televisión o el video musical, ha sobrevivido porque siempre ha estado muy atenta a los cambios, y se ha ido adaptando, es muy adaptativa”, afirma el profesor Legorburu.
Una amable e instructiva conversación, a ratos divertida, la mantenida por Piluca Íñigo y José María Legorburu |
En definitiva, este "¡Hablemos español, leches!", firmado por Piluca Íñigo, constituye un excelente pretexto para, a partir del idioma, del inglés y sus influencias, derivar en una conversación atractiva con personalidades que tienen mucho que contar. y de esto se trata, de contar, y si es de una manera divertida, pues mejor que mejor '¡LECHES!'
Relacionado.
-“Creo que un periodista debe llegar a la carrera con la lección de economía, de historia y de filosofía aprendidas”. Entrevista a Piluca Íñigo (I)