Fernando de Haro: “La radio es el ámbito más amable entre rivales”

- Son los periodistas de cabecera de las tardes en la Cadena COPE. Presentan tres horas diarias de programa, o quince horas por semana. Las tardes no viven tan trepidantemente la radio como las mañanas, pero en "La Tarde en COPE" Pilar Cisneros y Fernando de Haro están haciendo el esfuerzo de ganarse a los oyentes, por eso se están acercando más a ellos y han viajado a diferentes ciudades de España. Esta semana, ambos han sido entrevistados en dos medios locales diferentes y hemos querido reunir sus declaraciones, en extracto, referidas a la radio
![]() |
Fernando de Haro en COPE (Fotografía COPE.es) |
-COPE es líder en varias franjas y áreas y nosotros estamos compitiendo para alcanzar ese liderazgo. De 4 a 7 de la tarde somos la segunda radio en España.
-¿La competencia es tan descarnada como en las mañanas?
-Es una forma de radio diferente. Hay competencia, sí, y no solo con otras emisoras, también con otros soportes.
-¿Se hacen amigos en la radio?
-Por supuesto. He trabajado también en televisión y en medios escritos y la radio es el ámbito más amable entre rivales. La televisión es una jungla en la que tienes que entrar con el cuchillo en la boca.
![]() |
Pilar Cisneros, muchos años en COPE (Fotografía COPE.es) |
-La radio está empezado a integrar los pódcast. Cualquier
cadena de radio importante en España lo está haciendo. Yo creo que habrá una
convivencia. Los pódcast están ahí y son un recurso estupendo, pues mucha gente
joven los escucha. Y para mí, cuando escucho la radio saber que lo que me están
contando es en directo, pero creo que eso es algo muy generacional y ahora
mismo ha cambiado. A la radio se le ha dado por muerta muchas veces, y es el
medio de comunicación que mejor ha aguantado y se ha adaptado a todas las
crisis. En la pandemia, por ejemplo, en solo una semana ya teníamos todos en
casa un equipo para poder grabar. Al final, funcionábamos con un grupo de
Whatsapp y un equipo de casa sin que se notase. La capacidad de adaptación de
la radio es muy grande, así que ¿por qué no vamos a conseguir los retos que nos
propongamos en el futuro?
-Según la última oleada del EGM, la cadena COPE es la que
más ha crecido, con un 4% más de audiencia respecto al último año. ¿Cuáles son
las claves de ese resultado?
-Tenemos al mejor comunicador de España en la radio, Carlos
Herrera. Es un comunicador total: informa, tiene su parte de análisis y
maneja muy bien la parte de entretenimiento. Eso atrae muchísimo a la gente
porque les gusta lo que hace. Y en el resto de la programación, aparte de tener
grandes comunicadores, se está informando bien y se está saliendo mucho a la
calle. Además, existe una especie de cohesión de marca. Hay buen rollo,
trabajas bien y trabajas a gusto. Yo me paso la vida en la radio y soy muy
feliz haciendo mi programa. Se nota cuando disfrutas lo que haces y que la casa
te apoya, y eso al final se acaba reflejando. Es un trabajo conjunto de no
quedarse atrás, estar a la vanguardia y, sobre todo, saber qué es lo que le
preocupa a la gente. Hay proximidad y sintonía con los oyentes.