https://www.gorkazumeta.com/2022/06/como-ha-cambiado-la-programacion-en-la.html?m=0
Un trabajo de investigación desarrollado por los profesores Luis Miguel Pedrero (Nebrija), Laura Martínez Otón (Nebrija) y Carles Marín-Lladó (URJC)
La radio española pierde oferta y se homogeneiza, influenciada por los nuevos hábitos de consumo bajo demanda
- Una reciente investigación se adentra en analizar los cambios ocurridos en las parrillas de las tres principales radios generalistas españolas -la SER, COPE y Onda Cero- durante los últimos veinte años
Los autores aseguran que "La plena conectividad digital de la población y el acceso ubicuo e instantáneo a la información y el entretenimiento han diluido la trascendencia de las parrillas de radio que, no obstante, siguen resultando imprescindibles para transmitir la marca sonora identificativa de cada operador. Esta investigación realiza un estudio diacrónico de las programaciones generalistas en las principales cadenas comerciales españolas (Cadena SER, Cadena COPE y Onda Cero) entre 1999 y 2020 para constatar si su diseño se ha adaptado al nuevo entorno. A través de un análisis cuantitativo y cualitativo de variables formales y de contenido en las tres cadenas, la investigación constata una progresiva reducción en la oferta y el tratamiento expresivo de los programas, que tienden a una simplificación y homogeneidad en los temas y géneros poco competitiva con la eclosión y cada vez mayor diversidad de las plataformas de audio bajo demanda".
|
El aspecto de la radio ha cambiado, por dentro y por fuera (Fotografía Pixabay) |
Este análisis de las parrillas de las tres radios comerciales, permite hacer un recorrido por la radio digital que se consume a través del smartphone tras un proceso de adaptación en todos estos años. Explica cómo los cambios en la distribución han influido en los cambios en las parrillas, que siguen siendo hoy en día la forma de estructurar la programación y, a la vez, seguir manteniendo el modelo de negocio a través de la publicidad. Cómo son las parrillas, cómo se trabaja en ellas, el objetivo pasa por analizar la evolución de esas parrillas a lo largo de veinte años de programación.
El artículo se ha publicado en la revista científica
Estudios del Mensaje Periodístico de la Universidad Complutense de Madrid y
está disponible aquí.
Los resultados que se obtienen tras esta investigación
cuantitativa y cualitativa permiten conocer cómo se ha reducido el número de
programas, y también la oferta por temáticas, lo que supone, a la vez,
perder de target e audiencias que encuentran la especialización gracias a la
fragmentación.
|
Aquí se aprecian los cambios a los que se refieren los autores de este estudio |
El trabajo académico hace un recorrido por la evolución de los «macrogéneros», géneros y subgéneros y cómo quedan cubiertos en cada emisora y en el total de la radio generalista. Lo que permite crear una interesante fotografía de la evolución de cada cadena de radio privada y en por otro lado, de la radio generalista privada que aglutina el mayor número de oyentes en España.
Los datos han permitido conclusiones muy interesantes: "La
aplicación de los principios de máxima eficiencia en la producción y el consumo
ha propiciado una tendencia a la simplificación, a la limitación de la variedad
expresiva y estética de la producción sonora y al alejamiento de los entornos
de proximidad en los que la radio ha sido tradicionalmente una referencia
imbatible".
-Puedes consultar y descargar el artículo completo aquí.