La radio y la universidad celebran juntos su gran día
https://www.gorkazumeta.com/2020/02/la-radio-y-la-universidad-celebran-su.html?m=0
El acto central de este Día Mundial lo acaparó la Complutense de Madrid con una mesa redonda 'de Galácticos'
Horizonte 2025: Sin Herrera, sin Alsina, ¿sin...?
El ‘Día Mundial de la Radio’ 2020, hay que reconocerlo, fue muy intenso. Como Alsina, que este año ha sido, de nuevo, quien más lo ha rentabilizado en visibilidad y notoriedad, sin duda, preferiría que se convirtiera en la ‘Semana de la Radio’, para no concentrar tantos esfuerzos en un mismo día. Muchos impactos, inevitablemente, se pierden por el camino, como los cientos de iniciativas de otras empresas del sector, más modestas, o de particulares, sobre todo en el sector de la Radio Escolar por el que he manifestado, a lo largo de los últimos años, mi absoluta convicción en que se debe convertir en estratégico para el sector, si pretende perpetuarse.
Como subrayo, muchas iniciativas, muchos impactos, y poco
tiempo de atención para cada uno de ellos. Tuve la oportunidad de participar en
algunos, donde tuvieron la deferencia de invitarme, como el acto central de la
Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, organizado bajo el título genérico
de “La Radio que viene”. ¡Si lo supiéramos! pensé, cuando Alfredo
Arense, ‘Fredy’, se puso en contacto conmigo. Allí me encontré,
feliz, a varios compañeros del sector, del mundo profesional, como Javi
Nieves, de Cadena 100, Frank
Blanco, de Europa
FM y Molo Cebrián, editor de ese magnífico podcast, tan terapeútico,
como es “Entiende tu mente”,
que no deja de triunfar y ampliar sus fronteras de escucha. Del área académica,
además de conocer al anfitrión, Guillermo Vila, director del periódico
de la Francisco de Vitoria, Mirada21.es y
profesor de Comunicación, con el que pronto descubrí lazos en forma de amigos
comunes, saludé -como siempre un gran placer- al profesor Luis Miguel
Pedrero, de la Universidad de Nebrija, de Madrid, que realizó una
presentación, como todas las suyas, brillante, estructural y conceptualmente. Imprescindible
verla aquí.
Estaba clara la intención de los organizadores y asistentes de conferirle a esta mesa la trascendencia que merecía. La profesora Lola Rodríguez Barba, directora de la radio universitaria, InfoRadio y codirectora del Máster de Radio de RNE, moderó el debate, en el que tuvieron un papel preponderante, como presagió la propia Àngels Barceló, Carlos Alsina y Carlos Herrera, por este orden. Ambos comunicadores fueron los que acapararon más tiempo de intervención, con tonos radicalmente diferentes: la ironía como ‘marca Alsina’ y el ‘humor innato y natural’ de Herrera, que protagonizaron además un ‘enfrentamiento verbal’, tamizado sin duda por el humor, pero sobre los que siempre penden dudas razonables de trastienda. Cuando Alsina afirmó haberse encontrado el ‘argumentario’ de Herrera en su mesa, y éste le replicó que se lo tuvo que dejar, “porque si no no sabía qué decir”; acto seguido Alsina le tildó irónicamente de ‘anciano’, al situarle en su juventud cronológicamente en los tiempos de la ‘radiotelegrafía’ y Herrera volvió a contestarle que, aun siendo el mayor de la mesa, “no lo parezco”. Fue un momento tan hilarante como comprometedor. Las sonrisas dominaban la comunicación verbal, pero lejos de ser abiertas.
Yo los celebro, porque demuestran que la radio es mucho más que
lo previsible. En la mesa de la Complutense, Alsina fue, a mi entender, el más
valiente o, depende de cómo se mire, el más inconsciente e insensato, porque,
teniendo delante a su máximo ejecutivo, reconoció una situación financiera de
la industria que ha empobrecido el producto: “ojalá
tuviéramos la posibilidad de disponer de diecisiete reporteros repartidos por
toda España en directo, pero a lo mejor a nuestros directivos no les hacía
gracia la idea, y es mucho más rentable una entrevista política, cuanto más
estirada mejor”. No creo que se
pudiera mejorar mucho más la fotografía que hizo el director del “Más de Uno”
sobre lo que ocurre en la radio española, tanto en las cabeceras como, sobre
todo, en las emisoras locales. Y fue más allá cuando, ante los elogios que se
le han dedicado a su forma de hacer radio en exteriores, premiada
con un Ondas el pasado año, precisamente por su programa del “Día Mundial
de la Radio”, afirmó: “Yo
agradezco mucho los elogios que ha recibido el programa que recibió el Ondas,
en el que salimos a la calle. Pero no es nada innovador, a lo más es
resucitador de lo que era el día a día de este oficio nuestro. Yo creo que es
el camino que deberéis seguir vosotros cuando os toque”. Alsina fue el
más autocrítico de la mesa.
Me sorprendió escuchar a Carlos Herrera elogiando el EGM: “es el único estudio que hay medianamente trabajado”, probablemente para compensar las andanadas que le ha lanzado, de manera reiterada, desde todas las emisoras en las que ha trabajado (y ha pasado por todas), aunque luego sí aludió a la ‘metodología del recuerdo’ en que se basa, para añadir: “pero es el medidor que hay”, o sea, ajo y agua. “Yo sí me creo el EGM cuando me dice que Àngels es líder de la mañana -intervino Alsina- pero no estoy obsesionado por él”, puntualizó. Barceló abogó porque nunca la radio sufriera el control de la métrica minuto a minuto y Alfonso reconoció que ellos, desde la radio pública, son los menos involucrados en la pelea comercial que mantiene enfrentadas al resto de emisoras privadas. Nada nuevo bajo el sol. Cada uno en su posición, pero, por fortuna, la radio en España no sufre la tiranía de las métricas, como sí vive, intensamente, la televisión.
Por si fuera poco, minutos después, tuve la fortuna de
saludar a buenos compañeros en la Universidad Francisco de Vitoria,
profesionales de la talla de Javi Nieves, que reconocía que a estas
alturas de su vida había decidido volver a las aulas para seguir aprendiendo; Frank
Blanco, con
el que últimamente coincido bastante, lo que es una alegría; el emprendedor
y siempre entusiasta Molo Cebrián, responsable del podcast “Entiende tu mente”, y Luis
Miguel Pedrero, profesor investigador de la Universidad de Nebrija, viejo
conocido -¡contamos los años!- desde hace un cuarto de siglo, cuando realizó
sus prácticas en la Cadena SER, donde
tuve la suerte de conocerle. Gratamente sorprendido por las instalaciones de la
Francisco de Vitoria, a la que me invitó el profesor Alfredo Arense, a
quien conocí en Radio Madrid 2, en el 105.4 FM como colaborador, tuve la
fortuna también de coincidir con mi admirado Pablo Romero, cuya noticia
es que está trabajando en una nueva investigación, aunque no pudo revelar datos
sobre ella, y conocer a Juan Pablo Polvorinos y Alicia Heras,
como Romero, antiguos alumnos de esa universidad, y hoy reconocidos y premiados
profesionales. Juan Pablo director de los informativos de EsRadio y Alicia
componente del equipo de “Más de Uno” en Onda Cero, a las órdenes de Carlos Alsina, y
antes de Juan Ramón Lucas y Carlos Herrera.
Dos últimos apuntes de este resumen de los acontecimientos más
sobresalientes del Día Mundial de la Radio: el primero de ellos, la
renovación anunciada en “Herrera en Cope” del equipo de Deportes que
comanda Paco González, y que está construyendo un ‘puente’ de acercamiento
muy interesante y eficaz de los jóvenes hacia la radio, a través de los deportes
(antes lo era la música) y la muerte de un precursor de RNE, Jorge Arandes, a quien se le
ocurrió la brillante idea en 1969 de poner en marcha un magacine, y llamarlo ‘Protagonistas
nosotros”. En 1973 se incorporó al micrófono Luis del Olmo, el maestro.
-Carlos Alsina: lo ha vuelto a hacer
-Carlos Alsina charla con Carlos Padilla, de InfoRadio
-El 'Estupidiario' reúne 20 años después a sus autores con Pepa Fernández (RNE)
-Marga Ollero (AIMC): “Tenemos mucho miedo a los cambios metodológicos bruscos”
El ‘Día Mundial de la Radio’ 2020, hay que reconocerlo, fue muy intenso. Como Alsina, que este año ha sido, de nuevo, quien más lo ha rentabilizado en visibilidad y notoriedad, sin duda, preferiría que se convirtiera en la ‘Semana de la Radio’, para no concentrar tantos esfuerzos en un mismo día. Muchos impactos, inevitablemente, se pierden por el camino, como los cientos de iniciativas de otras empresas del sector, más modestas, o de particulares, sobre todo en el sector de la Radio Escolar por el que he manifestado, a lo largo de los últimos años, mi absoluta convicción en que se debe convertir en estratégico para el sector, si pretende perpetuarse.
Los cuatro 'Galácticos' de la radio española (faltaría Pepa Fernández) reunidos en la Complutense el pasado día 13 de febrero (Fotografía Universidad Complutense) |
Alsina fue, a mi entender, el más valiente o, depende de cómo se mire, el más inconsciente e insensato, porque, teniendo delante a su máximo ejecutivo, reconoció una situación financiera de la industria que ha empobrecido el producto
El acto central de este Día Mundial de la Radio 2020,
proclamado como tal por la Unesco y la ONU en 2012, gracias a la iniciativa de
la, hoy inexistente, Academia
de las Artes y las Ciencias Radiofónicas de España,
marca registrada por Jorge Álvarez, lo centralizó la Facultad
de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, el
centro universitario más importante de España. Allí, gracias a la colaboración
y la implicación de la AERC (Asociación Española de Radios Comerciales)
y Radio Nacional de España, se
reunieron, sentados a una misma mesa, Carlos Herrera (Cope), Carlos Alsina (Onda Cero), Àngels Barceló (SER) e Íñigo Alfonso (RNE). Ya solo la fotografía previa era un
auténtico triunfo, porque no suele ser habitual que la industria de la radio
española una sus fuerzas a través de sus grandes estrellas. Había mucha
expectación por esta mesa, como así quedó reflejado en la masiva asistencia de
estudiantes y directivos de las grandes cadenas que también quisieron estar
presentes en la cita, como Ramón Osorio, presidente rotatorio de la AERC
y director general de Atresmedia Radio, Fran Pomares, dircom de la misma
cadena verde; Rosa María Mateo, presidenta de la Corporación RTVE, María
Escario, dircom de RTVE, Paloma Zuriaga, directora de RNE, junto con Raúl Heitzmann,
director de los Servicios Informativos también de la radio pública; Javier Visiers,
director de programas de Cope, también Goyo
González, componente de “Herrera en la Onda”, Lluís Rodríguez Pí,
director de antena de la Cadena SER, Sira
Fernández, adjunta a la dirección de antena de la SER, Javier Agustí, secretario de
la AERC, entre otras muchas personalidades del sector, que ocupaban la primera
fila.
Me sorprendió escuchar a Carlos Herrera elogiando el EGM: “es el único estudio que hay medianamente trabajado”, probablemente para compensar las andanadas que le ha lanzado, de manera reiterada, desde todas las emisoras en las que ha trabajado
Estaba clara la intención de los organizadores y asistentes de conferirle a esta mesa la trascendencia que merecía. La profesora Lola Rodríguez Barba, directora de la radio universitaria, InfoRadio y codirectora del Máster de Radio de RNE, moderó el debate, en el que tuvieron un papel preponderante, como presagió la propia Àngels Barceló, Carlos Alsina y Carlos Herrera, por este orden. Ambos comunicadores fueron los que acapararon más tiempo de intervención, con tonos radicalmente diferentes: la ironía como ‘marca Alsina’ y el ‘humor innato y natural’ de Herrera, que protagonizaron además un ‘enfrentamiento verbal’, tamizado sin duda por el humor, pero sobre los que siempre penden dudas razonables de trastienda. Cuando Alsina afirmó haberse encontrado el ‘argumentario’ de Herrera en su mesa, y éste le replicó que se lo tuvo que dejar, “porque si no no sabía qué decir”; acto seguido Alsina le tildó irónicamente de ‘anciano’, al situarle en su juventud cronológicamente en los tiempos de la ‘radiotelegrafía’ y Herrera volvió a contestarle que, aun siendo el mayor de la mesa, “no lo parezco”. Fue un momento tan hilarante como comprometedor. Las sonrisas dominaban la comunicación verbal, pero lejos de ser abiertas.
Alsina llevaba ya previamente muchas horas de esfuerzos para
celebrar, desde “Más de Uno” el Día Mundial de la Radio que, en
su caso, rebautizó como “Semana Mundial de la Radio”, para favorecer una
conmemoración más amplia en el tiempo, como corresponde al medio. Titulé su
esfuerzo del miércoles 12 de emprender un recorrido en busca del futuro de la
radio, que le condujo a desdoblarse en ‘varios Alsinas’ y desplazarse de
California (USA) hasta el Congo (África), pasando por la cárcel de Alcalá Meco
o el domicilio de María Pilar, situado en la localidad madrileña de Aravaca, como “Alsina
lo ha vuelto a hacer”, y me reafirmo en ello. La radio que hace Carlos Alsina
es ‘radio delicatessen’, creo que no se le escapa a nadie que entienda un poco
del medio. Mi duda, a menudo, es otra: si los oyentes medios que escuchan un
programa de radio diario, celebran, como nosotros, estos cambios de estructura
motivados por las efemérides y, lo más importante, si los valoran y/o los
agradecen. O, por el contrario, prefieren la rutina de sus secciones y
colaboradores favoritos. Dudas razonables. Una situación parecida a cuando un
programa se realiza fuera de los estudios y cambia sus contenidos y les dota de
un componente comercial tan evidente como rechazable.
Gran expectación del alumnado de la Complutense por ver a los cuatro periodistas que afrontan las mañanas de la radio nacional en España (Fotografía Universidad Complutense) |
“Yo tengo la intención de jubilarme joven, los 54 ó 55 años, éste es mi horizonte vital, poder dedicarme a la nada a partir de este momento, a aprender, a leer, a escribir, a disfrutar de lo que hagáis los demás” (Carlos Alsina)
Me sorprendió escuchar a Carlos Herrera elogiando el EGM: “es el único estudio que hay medianamente trabajado”, probablemente para compensar las andanadas que le ha lanzado, de manera reiterada, desde todas las emisoras en las que ha trabajado (y ha pasado por todas), aunque luego sí aludió a la ‘metodología del recuerdo’ en que se basa, para añadir: “pero es el medidor que hay”, o sea, ajo y agua. “Yo sí me creo el EGM cuando me dice que Àngels es líder de la mañana -intervino Alsina- pero no estoy obsesionado por él”, puntualizó. Barceló abogó porque nunca la radio sufriera el control de la métrica minuto a minuto y Alfonso reconoció que ellos, desde la radio pública, son los menos involucrados en la pelea comercial que mantiene enfrentadas al resto de emisoras privadas. Nada nuevo bajo el sol. Cada uno en su posición, pero, por fortuna, la radio en España no sufre la tiranía de las métricas, como sí vive, intensamente, la televisión.
Ni siquiera en el turno de preguntas, los estudiantes
preguntaron por cuándo llegaría el final de actual modelo, en el que un sesentón,
dos cincuentones y un cuarentón -el más joven- componían la mesa de los grandes
programas de prime time de la radio nacional española. Justo la emisora
que tiene más envejecida su audiencia media apuesta por el más joven de los
conductores matinales. Herrera ha anunciado en varias ocasiones su deseo de jubilarse
antes de los 65 años (tiene 62), Àngels Barceló, recién llegada esta temporada
al “Hoy por Hoy”, sucediendo a Pepa Bueno, compartía sus dudas en
la mesa redonda de que continuara el año que viene. Pero el que se sumó a este debate
de despedidas fue el mismo Carlos Alsina que, en la entrevista que concedió a Carlos
Padilla (imprescindible)
de 19 años, estudiante de segundo, para InfoRadio (la emisora universitaria de
la Complutense) volvió a reiterar: “yo
tengo la intención de jubilarme joven, los 54 ó 55 años, éste es mi horizonte
vital, poder dedicarme a la nada a partir de este momento, a aprender, a leer,
a escribir, a disfrutar de lo que hagáis los demás”, concluyó. Por
tanto, en el horizonte de 2025, a cinco años vista, nos podemos encontrar con
un cambio de primeros espadas. ¿Sólo de nombres o también de estructuras?
Porque el EGM sigue favoreciendo la radio de los grandes contenedores horarios.
Desde la AIMC se adelanta, así lo hizo Marga
Ollero, su nueva presidenta, en entrevista
publicada en esta web en exclusiva, que el EGM tiene que
actualizarse, para incorporar datos de consumo real, suministrados por los
servidores. Pero esto tardará. Las cosas de palacio van despacio…
Personalmente, me hizo mucha ilusión el encuentro que
favoreció Pepa Fernández en “De Pe a Pa”, en RNE, en “Las Mañanas de RNE”, de
quienes firmamos el primer “Estupidiario” (1999)
en el que se recogían los errores más simpáticos de la radio española. En la
Puerta del Sol, donde la radio pública había instalado su Unidad Móvil número
10, un camión-estudio/locutorio de radio, nos reencontramos Luis del Val,
Ramón Gabilondo y servidor. Veinte
años después de aquel libro, acompañado ¡de una casete! que recogía los audios,
volvíamos a reírnos juntos con los mismos gazapos, y con Pepa, que recordaba la
entrevista que, entonces, nos hizo en “No es un día cualquiera”. Fue
un momento tremendamente divertido y emocionante, absolutamente recomendable.
Feliz encuentro con Javi Nieves (Cadena 100) y Frank Blanco (Europa FM) (Fotografía Luismi Pedrero) |
Y cuando Polvorinos y Heras relataron su historia personal,
la que les acercó a la radio, volví a confirmar que, quienes se sienten
atraídos por este medio desde el principio, sin duda conducidos inconscientemente
por su entorno familiar (el padre de Alicia Heras fue pastor, y la radio era su
compañera de viaje) llevan el virus dentro; y quienes no tenían intención de
trabajar en él, cuando lo descubren, quedan absolutamente atrapados en sus
redes, como es el caso de Juan Pablo Polvorinos, según su propia confesión. Por
eso tengo la firme convicción de que si los niños y los jóvenes conocen la
radio en la Escuela y, sobre todo, la hacen, se despertarán oyentes latentes
del futuro y también vocaciones. Pero hay un aspecto que no podemos descuidar:
los contenidos dirigidos a ese sector de la población. Porque, pese a la
adquisición del hábito de escucha de radio que pueden favorecer los profesores,
verdaderos entusiastas de la radio, luego puede apagarse si la radio les
abandona.
20 años después, Pepa nos reunió en la radio pública, para conmemorar la publicación del "Estupidiario" (Fotografía Victoria Hernández, RNE) |
Pero me quedo con la imagen de los estudiantes, los de la
Complutense de Madrid, llenando a rebosar la sala donde tuvo lugar la mesa
redonda de los ‘galácticos’, los de la Francisco de Vitoria, también en nutrida
asistencia, que tuvieron la deferencia de aguantarme y los de todas y cada una
de las Facultades de Comunicación que utilizaron el Día Mundial de la Radio
como pretexto para organizar actividades en torno a este medio tan maravilloso
como absorbente, tanto para quienes lo hacen, como para quienes lo escuchan.
Relacionado:
-Carlos Alsina: lo ha vuelto a hacer
-Carlos Alsina charla con Carlos Padilla, de InfoRadio
-El 'Estupidiario' reúne 20 años después a sus autores con Pepa Fernández (RNE)
-Marga Ollero (AIMC): “Tenemos mucho miedo a los cambios metodológicos bruscos”