La elección ha tenido lugar en la 31ª Asamblea de Radio de la Unión Europea de Radiodifusión celebrada hoy en París"Acabar exclusivamente en plataformas de internet de terceros implicaría la desaparic...
El próximo martes 8 de abril, de 8:00 a 12:20 horas del mediodía, con público en directoAlsina en "Más de uno": Diez años de información, entretenimiento y espíritu críticoAlsina sale de nuevo al encu...
A partir de las 12:40 horas, en directo, en “No es un día cualquiera” (RNE) y en pódcast“La paja más grande de Aragón”Una entrega más, el Estupidiario amenaza con aventar los errores más simpáticos de...
Javier Attard recibe el XVI Premio `Lolo´ de Periodismo Joven que otorga la UCIPE“El periodismo es la profesión más bonita del mundo si te gusta contar historias e informar”El director del pódcast "El...
Participó en los actos del XXV aniversario de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Deusto"Lo único que crece es el pódcast, la radio pierde oyentes"Con ocasión del primer cuarto de siglo d...
Extracto de una entrevista al creador de Radiocable y el programa "La Cafetera" en ElComarcal.es "La radio obliga a explicarte las cosas, a tocar recursos relacionados con la imaginación"
Elcomarcal.es,
Extracto. 11.11.2019. Fernando Berlín es un habitual de las
tertulias políticas de la televisión, y con ello, uno de los artífices de que
se reflexione más sobre la política en este país. Pero su pasión es la radio.
Ha apostado por un nuevo modelo de radio independiente digital que cada mañana
comparte desayuno con miles de oyentes a través del programa que dirige, La Cafetera, que le mereció
el Premio Ondas a la Innovación tecnológica en 2006. Ha logrado hacer de
su programa una comunidad cómplice, uno de los mayores regalos profesionales
que pueda ofrecer el medio radiofónico.
Fernando Berlín en el estudio de Radiocable, desde donde emite "La Cafetera"
-¿Cuál fue su primera relación con el medio radiofónico?
-He tenido una relación desigual. Cuando era pequeño escuchaba un programa que
se llamaba ‘La radio de las sábanas blancas’, que lo escuchaba muchas
noches. La radio para mí suponía compañía. Pero la radio no era un elemento muy
presente en mi casa cuando era pequeño. La escuchaba yo por las noches y siendo
adolescente. Era más bien un asunto de compañía donde contaban anécdotas y
hablaban un poco de la vida, que es la radio que a mí me gusta hacer. Una
combinación entre información y hablar de la vida.
"El periodismo no se puede entender sin compromiso. Requiere de compromiso e implicación. Y para eso hay que tener una lectura moral de las cosas que están ocurriendo"
-A mí me han contado que cuando jugaba usted a los cliks
siempre había uno que hacía de periodista…
-[Ríe] Sí. Con la radio he tenido una conexión más tardía. La figura del
fotoperiodista, del reportero de guerra, me gustaba mucho desde muy pequeñito.
Una persona que podía ser espectador de los acontecimientos históricos me
parecía fascinante. Me gustaba también la deriva artística que conllevaba y por
eso incorporaba esa figura en mis juegos.
-¿Qué diferencia hay entre la idea de aquel
fotoperiodista y la que tiene ahora como profesional?
-No mucha. Como trasfondo estaba contar las cosas, la misma dimensión social. Uno de mis referentes es el fotógrafo Sebastián Salgado. Siempre me ha impactado mucho contar lo que ocurre en el mundo y tratar de ofrecer una explicación. Antes con imágenes y ahora a través de la palabra, pero el foco sigue siendo tratar de comprender mejor el mundo, contar lo que sucede con la mayor honestidad posible.
"El periodismo debe dar mecanismos para construir sociedad. Y yo creo que el periodismo ha olvidado esta misión y responde a intereses que muchas veces no sabemos ni cuáles son"
-Es usted un periodista idealista.
-El periodismo no se puede entender sin compromiso. No sólo es contar las cosas y denunciar lo que está ocurriendo. Requiere de compromiso e implicación. Y para eso hay que tener una lectura moral de las cosas que están ocurriendo.
-¿Qué diferencia hay entre un medio como la radio y la televisión?
-La radio implica una conexión con los oyentes. No requiere la atención de la televisión, que con las imágenes se presta a ofrecerte la realidad demasiado fría sin permitir una reflexión sobre lo que estás viendo. Te ofrece la información de modo más cerrado. La radio obliga a darte contexto, a explicarte las cosas, a tocar recursos relacionados con la imaginación.
-¿Qué le han enseñado sus maestros de profesión?
-De (Iñaki) Gabilondo una posición moral y ética sobre la vida muy fuerte. Es una persona con una mirada muy compleja sobre la actualidad, aportando gran profundidad, porque es una persona muy culta con una mirada muy humana sobre las noticias. De Àngels Barceló he aprendido a ser exigente con el trabajo, pero también con la empresa con la que trabajas y a tener una posición autónoma. De (Antonio García) Ferreras he aprendido la pasión. Y de Ana Pastor, su capacidad de sacrificio, dedicación y pasión que le pone también al trabajo.
Acontecimiento histórico de la familia de 'La Cafetera', una quedada en el Parque de El Retiro de Madrid, en mayo de 2017 (Fotografía 'La Cafetera')
-¿Qué le falta al periodismo de hoy? -Una de las cuestiones que se han abandonado está muy relacionada con la ética.
Ha olvidado que no es una herramienta de las empresas que lo apoyan, sino de
los ciudadanos, que la utilizan para decidir a quién le dan su confianza para
los próximos cuatro años. El periodismo debe dar mecanismos para construir
sociedad. Y yo creo que el periodismo ha olvidado esa misión de herramienta que
tiene y muchas veces responde a intereses que muchas veces no sabemos ni cuáles
son realmente. -Tenía usted el auditorio del Conde Duque lleno en el
aniversario de 'La Cafetera'. ¿Qué tipo de oyentes tiene? -Es una comunidad muy numerosa y muy viva, y muy comprometida. Son oyentes muy
bien informados que siguen muchos medios de comunicación y tienen discursos muy
bien articulados… Nos sentimos que formamos parte de una gran comunidad. Amplía
esta entrevista en ElComarcal.es Relacionado:
Por gentileza de 'La Fábrica de Radio", de Paco Cremades.
Entrevista en La Razón, firmada por Ángeles López
"Cumplo 20 años de relación estable con Onda Cero"
Luis del Olmo dijo que era su
sucesor natural y también Gabilondo le ha ponderado, aunque, a...
Alicia Gutiérrez, Anselmo Mancebo, Fernando Pérez, Carlos Garcinuño, Javier Fernández de Heredia e Israel Martínez se despiden
¡Gracias de todo corazón y hasta muy pr...
Una reflexión de Francisco Godínez, Director del Centro de Producciones Radiofónicas de Argentina
Sólo si la radio está viva el medio sobrevivirá
Pensamos en una radio fresca, nueva, atrac...