Publicado el libro: “¡La radio vive! Mutaciones culturales de lo sonoro”
https://www.gorkazumeta.com/2019/06/publicado-el-libro-la-radio-vive.html?m=0
Una obra colectiva editada por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, CIESPAL de Quito (Ecuador)
"El 'transporte moderno' ha expulsado a la radio"
- "El confort ahora es viajar sin radio de compañía y que cada uno ponga “su sonido” que puede ser la radio, su música, su podcast"
- "Hemos perdido esa experiencia colectiva de estar unidos por un mismo sentimiento sonoro"
- "Somos cada vez más asépticos, higiénicos, individualistas… cuando la radio es popular, grasosa, colectiva, gritona, excesiva"
- Puedes descargarte el libro en el enlace que encontrarás al final de esta noticia
Allá por el 13 de febrero de 2019, el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, CIESPAL ubicado en Quito (Ecuador) celebró el Día Mundial de la Radio junto a la Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela; la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador (FACSO); la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER); y la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador (CORAPE). Todas estas instituciones se unieron para destacar que la radio sigue poseyendo las mismas virtudes que conocemos, y que se han enriquecido con la llegada de internet. Por si fuera poco, el medio en sí mismo, también se reivindicó su contribución a la tolerancia y a la cultura de paz.
Cartel promocional del libro publicado por el CIESPAL de Ecuador |
En el transcurso de aquel acto (como ocurrió en España con otro libro de próxima publicación, promovido por AERO) se presentó el proyecto que hoy ya tiene forma de libro. El periodista, radiofonista, y director del Departamento de Radio del CIESPAL, Fernando Ordoñez, fue el encargado de avanzar las líneas fundamentales del libro, que ha sido coordinado por Tito Ballesteros y Graciela Martínez Matías. Hemos recuperado el siguiente video de su intervención:
Esta celebración coincidía además con la celebración del Año
Internacional de Lenguas Indígenas, una oportunidad ideal para para llamar
la atención a los responsables políticos en torno a las dificultades del
quehacer radiofónico comunitario en un contexto disparejo de acceso a espacios
de difusión. La radio, de nuevo, constituye el medio ideal para cohesionar
comunidades, como ha demostrado a lo largo de su existencia.
“La emisión a través de Internet permite controlar de manera detallada las métricas de audiencia de una emisora. Mediante herramientas de Big Data pueden conocerse las preferencias musicales y de contenidos, así como los hábitos de escucha de la audiencia”
“¡La radio vive! Mutaciones culturales de lo sonoro” es un
significativo esfuerzo que invita a la reflexión intelectual y práctica sobre
la situación actual y los retos de la radiodifusión. Su propósito es el de
identificar los criterios, así como analizar los problemas y desafíos que
matizan el quehacer radiofónico. Con esa finalidad, propone un marco conceptual
de la labor radiofónica desde una postura multiparadigmática que reformula
objetos, concepciones y metodologías para el estudio de la comunicación en
radio.
Su punto de partida se concentra en la valoración de los cambios en el
rol y la actuación que tienen los emisores y destinatarios, mutaciones que han sido
fundamentalmente producto del crecimiento exponencial e insospechado de la
tecnología. Este proceso ha desembocado en audiencias individualistas que
valoran la inmediatez con contenidos específicos y sin restricciones de
horarios para la transmisión, como en el caso del podcast y otros
recursos tecnológicos que permiten incluso “ver la radio” y potencian
enormemente sus usos e impactos.
Tito Ballesteros y Graciela Martínez Matías han coordinado un equipo de expertos de primerísima fila, de toda América Latina y de España, entre los que se incluyen nombres como Luis Miguel Pedrero, Chusé Fernández, Hernán Yaguana, Francisco Godínez, Sonia Caldas Pessoa, Debora Cristina López, Nair Prata y Omar Rincón, 10 autores, 10 visiones; coincidentes, divergentes, pero siempre enriquecedoras.