"Espejismos tecnológicos y realidades radiofónicas", por Josep María Martí
https://www.gorkazumeta.com/2019/03/espejismos-tecnologicos-y-realidades.html?m=0
Director del Observatorio del Audiovisual GRISS, de la Universidad Autónoma de Barcelona
"En España andamos entretenidos con las potencialidades del sonido multiplataforma"
¿Estamos ante otro espejismo tecnológico? Hago esta pregunta porque cuando hablamos de radio conviene tener memoria; por ejemplo, sobre lo que les ha pasado históricamente a tecnologías potencialmente disruptivas; algunas promesas de cambio y transformación no sólo resultaron ser falsas sino que permitieron que el sector radiofónico cometiera importantes errores estratégicos. Conviene recordar un hecho que corrobora lo que decimos: en el año 1996 en la Universidad Menéndez y Pelayo de Santander, Radio Nacional de España (RNE) con la colaboración de Telefunken, realizó las primeras pruebas de DAB en España. Al cabo de poco tiempo, la Academia y los profesionales del sector empezaron a elaborar un discurso absolutamente entregado sobre el estándar EUREKA 147, afirmando que iba a transformar de manera radical el sonido radiofónico, los contenidos de su discurso, los formatos y la comunicación inalámbrica en general.
Antes del cambio de siglo y en pleno espejismo tecnológico, los políticos españoles tanto los de la Administración Central como los de las CCAA, llevaron a cabo una estrategia ya conocida: confiar en los ingenieros del Ministerio para que eligieran un estándar tecnológico, que a la corta ha resultado imposible y en segundo lugar, convirtieron los concursos públicos de adjudicación de MUX, en otro ejemplo claro de sistema concesional clientelar, destinado básicamente a favorecer a los grupos de comunicación privados que gozaran de su confianza.
A las radios públicas se les otorgó el papel de impulsores del DAB y de motores del cambio, pero se les olvidó –a diferencia de lo que hicieron la mayor parte de los países europeos- dotarlas del presupuesto adecuado para poder desarrollar esta labor.
Relacionado:
-Josep María Martí: “La radio se cuece a fuego lento”
"En España andamos entretenidos con las potencialidades del sonido multiplataforma"
- Al actual panorama le conviene poner en marcha "políticas estratégicas que permitan convertir los cambios en transformaciones profundas"
En el reciente Salón de la Radio de París, cualquier visitante podía darse de bruces contra un cartel que decía: “Ningún estudio de radio, sin cámaras”; estaba situado en el frontispicio del stand de una empresa tecnológica que ofrecía un equipamiento de video, el cual hacía posible poner en imágenes todos los contenidos radiofónicos. Pude contemplar personalmente este anuncio inesperado y más tarde tuve la oportunidad de visitar las instalaciones de la emisora RMC; allí recibí un segundo impacto: todos los estudios parecían platós de televisión; en la pecera, un técnico manejaba al mismo tiempo la consola de audio y la de video. El Director, Frank Lanoux, un viejo conocido mío, confesaba que 16 de las 24 horas diarias de su cadena se emitían en simulcast.
De vuelta a casa, la celebración del Día Mundial de la Radio me trasladó al habitual escenario de la emotividad que convoca, la defensa de los valores que encarna y las grandes expectativas que está despertando el sonido multiplataforma con la esperanza de que garantice su futuro. Se anuncia pues otro cambio tecnológico que abre perspectivas insospechadas a este medio de comunicación.
Locutorio (¿plató?) de RMC de París |
"La conservadora industria radiofónica española ha ganado la batalla: no hay radio digital DAB ni parece que la vaya a haber en el futuro inmediato. En Europa las cosas están yendo al revés"
¿Estamos ante otro espejismo tecnológico? Hago esta pregunta porque cuando hablamos de radio conviene tener memoria; por ejemplo, sobre lo que les ha pasado históricamente a tecnologías potencialmente disruptivas; algunas promesas de cambio y transformación no sólo resultaron ser falsas sino que permitieron que el sector radiofónico cometiera importantes errores estratégicos. Conviene recordar un hecho que corrobora lo que decimos: en el año 1996 en la Universidad Menéndez y Pelayo de Santander, Radio Nacional de España (RNE) con la colaboración de Telefunken, realizó las primeras pruebas de DAB en España. Al cabo de poco tiempo, la Academia y los profesionales del sector empezaron a elaborar un discurso absolutamente entregado sobre el estándar EUREKA 147, afirmando que iba a transformar de manera radical el sonido radiofónico, los contenidos de su discurso, los formatos y la comunicación inalámbrica en general.
Josep María Martí |
A las radios públicas se les otorgó el papel de impulsores del DAB y de motores del cambio, pero se les olvidó –a diferencia de lo que hicieron la mayor parte de los países europeos- dotarlas del presupuesto adecuado para poder desarrollar esta labor.
Noruega es el primer país europeo que ha apostado por la radio digital terrestre DAB, apagando la FM (Fotografía Jan Morten Bjornbakk, AP, en El Periódico) |
Las empresas comerciales mantuvieron un prudente silencio al respecto, sólo salpicado de especulaciones que básicamente expresaban -soto voce- sus dudas sobre la calidad real del sonido transmitido, la dificultad de las coberturas técnicas y el elevado precio de los aparatos receptores.
“¿Estamos ante otro espejismo tecnológico? Hago esta pregunta porque cuando hablamos de radio conviene tener memoria; por ejemplo, sobre lo que les ha pasado históricamente a tecnologías potencialmente disruptivas”
Veintitrés años después de aquella primera experiencia, el DAB no sólo no se ha consolidado, sino que ha hecho marcha atrás. La conservadora industria radiofónica española ha ganado la batalla: no hay radio digital ni parece que la vaya a haber en el futuro inmediato. En Europa las cosas están yendo al revés: en 2017 Noruega llevó a cabo el apagón digital y Dinamarca, Suecia, Suiza, Alemania le van a seguir muy pronto. Como se pudo ver en el Salón de la Radio de París, en Francia las concesiones de DAB ya han empezado y tienen un plan de cierre de la frecuencia modulada.
Aquí las cosas van de otra manera; ahora andamos entretenidos con las potencialidades del sonido multiplataforma –¿otro espejismo?- mientras el medio convencional radiofónico sigue en recesión: los datos dicen que la audiencia ha reculado a la que había en 2011, se han reducido plantillas y medios y tampoco se han recuperado las facturaciones publicitarias de antes de la crisis de 2008.
Al actual panorama le conviene un análisis realista de la potencialidad del sistema radiodifusor y sobre todo, el establecimiento de políticas estratégicas que permitan convertir los cambios en transformaciones profundas.
Relacionado:
-Josep María Martí: “La radio se cuece a fuego lento”
Muy interesante el artículo. De todas formas creo que hace falta aclarar algunas cosas: la primera de ellas, es que los receptores ya no son tan caros. Y es que uno de los hipermercados más conocidos de España, se vende un receptor DAB+, ciertamente muy básico, por 39 euros. Un receptor de otra marca pero que comparte ese mismo diseño (y que está decorado con la bandera de Alemania), se vende en Alemania, en una tienda por internet, por menos de 20 euros. Evidentemente siguen habiendo receptores DAB+ por precios prohibitivos, pero al contrario de lo que pasaba hace unos años, ya son más la excepción que la norma. Es evidente que el estándar DAB ha quedado desfasado y nada se perdería si se adoptara el estándar DAB+ para España. Dado que hay planes para la radio digital terrestre en España, tanto para múltiplex de carácter nacional (FU-E, MF-1, y MF-2) y de carácter autonómico (FU-AUT, y MF-AUT), que podemos encontrar en el BOE -REAL DECRETO 1287/1999, de 23 de julio, por el que se aprueba el Plan técnico nacional de la radiodifusión sonora digital terrenal. BOE 177/1999. Publicado 26-07-1999 - Y también la radio digital terrestre de carácter local (que más bien sería comarcal o "infraprovincial"), tiene los planes publicados en el https://www.boe.es/boe/dias/2001/11/06/pdfs/A40308-40327.pdf?fbclid=IwAR0NCYZAEeRTGXEaf89Yl39mrAR6drPQTcHYZFupH9VPK1TM4ODEANgpXpM
ResponderEliminarEn estos planes podemos ver como por ejemplo, en la demarcación de Palma de Mallorca, estaba planificado (y en este caso se llegó a ejecutar), tres múltiplex nacionales. Y yo los pude disfrutar hasta junio de 2011. Y se realizó un concurso de Radio Digital Terrestre de carácter autonómico y local. Se llegó a aprobar, pero no se puso en marcha. Este último concurso se realizó bajo el estándar de radio DAB, que para la demarcación de Palma de Mallorca, ponía a disposición de los concursantes un múltiplex FU-BAL, otro MF-BAL, y dos múltiplex locales). Si todos los espacios disponibles en Palma de Mallorca, se pusieran a disposición de los interesados en tecnología DAB+, y con una tasa de trasmisión de 96Kps, en Palma de Mallorca cabrían potencialmente 84 señales en los siete múltiplex. Son tantas las ventajas que cada día son menos los países que viven a espaldas del DAB+. Incluso uno de los países que no tiene emisiones en la actualidad (hablamos de Bielorrusia), anunció recientemente su interés por realizar pruebas.
Eduardo Martínez.
Respecto a ese concurso del DAB de las Baleares, varias curiosidades. Las emisoras que participaron en el concurso, en el apartado de emisoras asociativas y comunitarias, no alcanzaron en ningún caso las puntuaciones mínimas. Una única emisora de las participantes quedó sin licencia, pero en otra de las categorías en la que la emisora excluida no había participado, quedó una licencia sin otorgar. Y todo eso sucedió en un concurso que se hacía con una tecnología que sólo podía ofrecer seis programas por múltiplex, muchos de los cuales estaban adjudicados ya de antemano a las emisoras autonómicas y plúblicas de las Baleares. Es decir, que si la radio digital "Va en serio" y se adopta la tecnología DAB+, tenemos espacio para que las emisoras que están exclusivamente en las Baleares, puedan tener su espacio. Y la fm tal vez podría quedar para emisoras asociativas y comunitarias, acaso también para las emisoras municipales, que dispondrían de un espacio ahora ocupado por públicas y privadas.
ResponderEliminarEduardo Martínez.