Los horizontes del podcast
https://www.gorkazumeta.com/2018/06/los-horizontes-del-podcast.html?m=0
Un trabajo de Rosalía Del Olmo, Celia Márquez, Felipe Núñez y Patricia Villar, alojado en Undrconstruction.com
El podcast: el nuevo camino de la radio para llegar a públicos más jóvenes
El podcast: el nuevo camino de la radio para llegar a públicos más jóvenes
El podcasting ha abierto un mundo de
posibilidades al medio radiofónico, que ha pasado de ser únicamente una
industria de producción “de flujo” –emisión continua de programas grabados o en
directo– a convertirse también en generadora de productos. Estas piezas
sonoras, agrupadas en temporadas, permiten la descarga y el intercambio de
contenido, avanzando hacia un horizonte de creatividad técnica y
estilística y combinando nuevas y viejas narrativas que, más que amenazar a la
radio tradicional, la complementan.
Antonio Hernández-Rodicio, director de la Cadena SER y de Podium Podcast (Fotografía Patricia Villar López) |
Géneros como los radioteatros, las radionovelas o los
seriales fueron programas estrella a mediados del siglo XX; gracias a
una radio “entronizada en el hogar”, en palabras del periodista Iñaki
Gabilondo. Pero poco a poco, títulos como “Ama Rosa” o “Lo que no muere”
fueron desapareciendo de la parrilla diaria, dando por finalizada la
conocida como “edad de oro de la radio dramática española”. Sin embargo, la
aparición del podcast está favoreciendo, con éxito, la
oportunidad de retomar el papel de la radio como amiga de la ficción. Las
nuevas plataformas crean un puente de unión entre las audiencias jóvenes y el
pasado radiofónico gracias a un contenido más narrativo. Desde
hace poco más de una década, la innovación supone una radio pensada para la
difusión digital, libre de horarios, fragmentada y multiformato que, de la mano
de las redes sociales, facilite la popularidad de estos archivos sonoros sin
colisionar con las directrices que vertebran la parrilla radiofónica
tradicional.
El término podcasting se utilizó por
primera vez el 12 de febrero de 2004 en el periódico británico The
Guardian. Lo hizo Ben Hammersley en un artículo titulado
“Audible Revolution”, para definir a este modelo de radio on
demand, interactiva, que dejaba hueco a amateurs,
diversificada y alejada de los cánones tradicionales de
producción, distribución y consumo. A partir de ese momento, lo sonoro se
libraba así de las restricciones de la AM y la FM y comenzaba una andadura
lejos hoy de terminar, compartiendo con la radio clásica la misma materia
prima: el sonido.
“Yo distinguiría entre el podcast de
radio y el podcast nativo”, explica Antonio
Hernández-Rodicio, director de informativos de la Cadena SER. “El primero no es
ni más ni menos que ofrecer la posibilidad de escuchar en diferido lo que
se ha emitido en la radio en directo. Después está el podcast nativo,
que es lo que hacemos en Podium [plataforma de escucha de podcast de
PRISA Radio nacida en junio de 2016]. Estos últimos son productos
totalmente distintos, con otros objetivos que ya no abordan la actualidad, que
es la labor principal de la radio clásica, tal y como la entendemos. Los
nativos incorporan nuevas narrativas, ficción, el gran documental, el gran reportaje…
Y, aunque tiene algunos inconvenientes, como que se apartan de lo que está
pasando minuto a minuto, cuentan con la ventaja de la inexistencia de
una parrilla definida, por lo que tienes a tu disposición mayor libertad
temporal y puedes abordar nuevas narrativas”.
Miguel Ángel Hoyos, exeditor del Telediario de Fin de Semana de TVE y actual colaborador en el programa “Abierto hasta las 2”, de RNE. |
¿Qué supone, por tanto, el podcast nativo
para una cadena de radio? “Una oportunidad”, indica Hernández-Rodicio.
“Una oportunidad para explorar un nuevo mundo que está basado en el audio,
que es a lo que nos dedicamos y de lo que sabemos. Y es una oportunidad para
generar también nuevos oyentes y nuevas narrativas radiofónicas; algo que nos
interesa muchísimo ya que en la radio tradicional no puedes hacer un trabajo
muy elaborado y solo puedes permitirte ciertas filigranas en determinados
momentos”. Otra de las ventajas que Rodicio destaca es la de vincular
contenidos ya emitidos con la actualidad. “Con Podium, nos pareció que era una
bonita oportunidad para, con cierto criterio, reclamar y reciclar
elementos y volverlos a emitir y permitir que mucha gente los pueda disfrutar
fuera del archivo de la Fonoteca de la Cadena SER, cuyo acceso no es
público. Por ejemplo, cuando el Gobierno de Colombia llega a un acuerdo
con las FARC recuperamos una entrevista que le hizo Iñaki Gabilondo en el año
1996 a García Márquez sobre su libro “Noticia de un secuestro”, explica.
“Pero con el podcast –añade– podemos
experimentar con otro tipo de montajes, otros tipos de voces, mezclar
dramatizaciones, sonidos de fonoteca… Es un mundo casi ilimitado y
riquísimo. También es una vía para generar afinidades –engagement– con
otros públicos a los cuales la radio no llega por su edad, ya que la radio
hablada tiene un target más envejecido. En EEUU y Reino Unido
ya lleva años pegando muy fuerte; y en España también, no solo de la mano de lo
que hacemos nosotros sino también gracias a muchos productores independientes”.
Antonio Hernández-Rodicio: “El podcast es una vía para generar afinididad con públicos a menos envejecidos que las audiencias de la radio hablada”
“Creo que radio tradicional y podcast son
absolutamente complementarios, que jamás este último terminará con la
radio porque ésta sigue siendo el medio más caliente de todos, el más potente
para relatar la actualidad”, explica María Jesús Espinosa, jefa de proyecto
de Podium Podcast, que ya suma más de 22 millones de descargas desde su
nacimiento. “El podcast es un formato para facilitar el
consumo y, por otro lado, un espacio en el que poder contar cosas de una manera
y en unos tiempos que la parrilla radiofónica actual, por estar enfocada en otros
asuntos y géneros absolutamente relevantes, no tiene espacio para contar. El podcasting,
en mi opinión, permite experimentar y no tener miedo a utilizar al
silencio, las atmósferas… Creo que existe una semiótica y una
semántica sonora que el podcasting puede desarrollar y que la
radio, por su característica esencial de pegarse a la actualidad, no puede
desplegar como le gustaría. Creo que el oyente del futuro –y ya lo es el del
presente– es aquel que combina sin distinción la escucha convencional de radio
con el audio bajo demanda”, añade.
“Entre estos primos hermanos –la radio online y
el podcast–, la principal competencia es la de ocupar nuestro
tiempo de ocio que, por definición, es limitado”, añade Gorka Zumeta,
periodista, profesor y experto en podcasting.
María Jesús Espinosa: “Nuestra idea es la de poder conquistar a un tipo de oyente más joven que espera con ganas la nueva temporada de ‘Juego de tronos’ pero también de ‘El gran apagón'”
Para Rodicio, también resulta impensable pensar que el nuevo
escenario radiofónico pueda ser causa de deterioro o pérdida de popularidad de
la radio generalista tradicional, cuyos hábitos de escucha han sido modificados
debido al consumo a través de Internet. “Sería como comparar Netflix
con un informativo en televisión. La radio es una emisión continua que
forma parte de la vida y se integra en ella, pero el podcast necesita
una atención. Tienes que ponerte los cascos y concentrarte en lo que estás
escuchando para apreciar los detalles y dejarte llevar por la historia“,
indica. “El éxito del podcast tiene mucho que ver con el gran éxito de las
series. Las radioficciones reproducen su mismo esquema: divididas en episodios,
juegan con el misterio… Y el auge de ambas tiene que ver sobre todo con la
portabilidad”, añade.
Sobre el papel de la radio tradicional frente a las
nuevas alternativas sonoras, Zumeta explica: “Hay una parte de competencia,
pero hay otra, sobre todo, de hábito, de costumbre. Quienes hemos escuchado
radio toda la vida, la seguimos escuchando. Este es el problema de los jóvenes:
que no hay hábito. Por otra parte, cuando ocurre algo, un acontecimiento, un
desastre, la radio no es ya el medio más inmediato –Internet le ha desbancado
de este trono– pero sí el más creíble. Y éste es su valor más diferenciado. Se
sabe que la radio está siempre pendiente de la vida… Podcast y radio,
radio y podcast son vasos comunicantes. Por supuesto que el camino de
los podcast, para llegar a la radio, es un puente que se ha
construido para ayudar a la supervivencia del medio, que tanto necesita. Si
los podcast los consumen perfiles más bajos de edad, ahí se
podría hablar de alguna manera de recambio generacional. Pero todavía estamos
en mantillas en España”. Algo similar apunta Hernández-Rodicio, que considera
que los podcast pueden descubrir el audio a audiencias más
jóvenes y, “desde ahí, acabar en la radio”.
“No se puede establecer un perfil medio del oyente de podcast porque la oferta es un muy variada”, explica Gorka Zumeta. “Terror, autoayuda, humor…”
“El podcast hace tres cosas”, indica Miguel
Ángel Hoyos, exeditor del Telediario de Fin de Semana de TVE y actual
colaborador en el programa “Abierto hasta las 2”, de RNE. “En primer lugar,
garantiza la vida de la radio. Dos, encuentra públicos que la radio
generalista había abandonado, olvidado o de los que se había despegado. Y
tercera –la más importante– recoge lo
mejor de la radio. Quiero decir, el podcast es un producto
imperecedero, que se puede consumir en cualquier momento y su producción
requiere de los mejores recursos expresivos, que se habían perdido
bastante. Una tertulia, por ejemplo, es muy perecedera y lleva a la
radio a su mínima expresión. Es voz, alguien diciendo algo. Pero en
un podcast de ficción, utilizas músicas, utilizas actuación,
utilizas tonos de voz, silencios, expresividad…“, indica. “Por lo tanto, el
podcast es la mejor noticia que le podía pasar a la radio en los últimos 50
años”, sentencia Hoyos.
“La comunidad del podcast en
España –explica Espinosa– está fragmentada en distintas opciones: por un
lado, existe un desarrollado ecosistema ‘amateur’ o ‘no
profesionalizado’ que desde hace mucho tiempo hace cosas interesantes.
Por otro lado, existe el podcast corporativo de empresas, como
herramienta de marketing. También el podcast que se utiliza
como un elemento más dentro del universo transmedia de series
de televisión. Y, por último y más importante lugar, existe el podcast profesionalizado
nativo digital que estamos desarrollando plataformas como Podium,
Cuonda o SpainMedia Radio”.
Sobre el auge del podcasting y el éxito del proyecto que dirige, María Jesús
explica: “Nuestra idea es la de poder conquistar a un tipo de oyente más
joven que espera con ganas la nueva temporada de “Juego de tronos” pero también
de “El gran apagón” [una de las ficciones sonoras de mayor éxito de la
plataforma, con 700.000 oyentes y 300.000 descargas]. La idea de
generar historias que conecten en lo más profundo con un público que pensaba
que lo sonoro sólo podía ser informativo. Actualmente, en las universidades se
está poniendo el foco en realizar talleres y conferencias que hablen del
podcasting. Percibo que desde mediados de 2017 hasta la actualidad hay una
eclosión evidente de este fenómeno en España, acompañado de un interés
creciente desde el ámbito educativo”.
Gorka Zumeta, periodista, consultor y formador, editor de esta web |
“En España –añade Gorka Zumeta– quienes consumen podcast son
pocos aún, aunque muy activos. Poco a poco se va introduciendo esta cultura e
irán aumentando, y la potencialidad de crecimiento de este fenómeno es, sin
duda, enorme”. Sobre los estudios que analicen el perfil medio del
consumidor de radio a la carta, Zumeta indica que aún son escasos. “El
EGM todavía no lo está publicando, aunque los radioperadores sí empiezan a
disponer de algunos datos. Existe la intuición, generalizada, de que
tienen un perfil más joven –en otros países, como EE.UU., es así– que el de la
edad media de quienes escuchan radio en España, que está muy avejentado.
Pero sí están, en todos los casos, interesados por temas puntuales y muy de
nicho: temas de terror, sobrenatural, el humor, la psicología, la
autoayuda… No se puede establecer un perfil tipo del
consumidor de podcast porque la oferta es bastante variada,
por fortuna“.
Entre los programas más celebrados de las plataformas depodcasting,
destacan los espacios de ficción; una suerte de reinvención de las
populares radionovelas que triunfaban en la parrilla española a mediados del
pasado siglo. En 2012, el estadounidense “Serial” se convirtió en el podcast que
más rápido logró la marca de cinco millones de descargas, cuyos episodios
superan los 2.000.000 de oyentes, cifra que, en palabras de
Silvia Ayuso, “ya quisiera para sí más de un programa de televisión”. Quedaba
claro así la oportunidad que brindaba este formato para acercar lo sonoro al
terreno de la ficción y la ruptura de los requisitos espaciotemporales a
los que obliga la escucha con el transistor tradicional. ¿Y por qué
estos contenidos han sido capaces de generar buenos datos de audiencia? “Cuando
entré en Radio Nacional en el año 96 y lo primero que más me impactó no fue
seguir al ministro del Interior sino entrar en el cuadro de actores de Radio
Nacional, que siempre ha mantenido el interés por estos géneros”, indica Miguel
Ángel Hoyos. “Hoy se está haciendo radioficción de mucha calidad; no
sólo por los medios con los que se hace sino a nivel de tiempo de estudio, de
planos sonoros, de juegos, de músicas y demás recursos expresivos. Y
también a nivel de narración. Creo que se está recuperando lo mejor de la
radioficción. La radio tiene asegurado un público que tiene más de 50 años y,
por otros medios, intenta agregarle a esa audiencia un nuevo público al que la
radio tradicional no llegaba. Su futuro es ese: conservar la forma que
ya tiene, pero seguir trabajando en otros formatos y productos“, explica.
"El Gran Apagón", uno de los seriales de mayor éxito de la plataforma de podcast Podium Podcast, de Prisa Radio |
“En parte, este triunfo de las ficciones se debe al
desconocimiento”, añade Gorka. “Muchos oyentes de nuevas generaciones no conocían
la posibilidad de la radio de producir estos espacios, y al descubrirlos se han
enamorado de ellos. Y los más veteranos, hemos vuelto a descubrir el género,
recuperado la afición y el hábito de escuchar radioficción. Pero el
éxito de este “nuevo” género radica también en su actualización, en la
adopción de nuevas narrativas, en gran parte heredadas del cine, que tanto ha
influido en numerosos órdenes de nuestra vida, también en la radio. Los podcast–radio
a la carta– representan la libertad de decisión y elección de los oyentes.
Y la revolución tecnológica en el plano sonoro –concluye Zumeta– no ha
hecho más que empezar”.