https://www.gorkazumeta.com/2016/12/egm-3-ola-2016-el-truco-del-adelanto.html?m=0
Crónica de urgencia del EGM, 3ª
ola 2016 (II)
Afirmar que Manu Carreño arrasa con “El Larguero” es un adjetivo deliberadamente exagerado
- “Tiempo de Juego” (Cope) no supera a “Carrusel Deportivo” los sábados
- Pese a la suma de una hora más a “Mediodía Cope”, “Hora 14” (SER) le
supera en 215.000 oyentes con sólo una hora
- En las tardes, “Esto me suena”, del Ciudadano García, es
el programa que más oyentes pierde (-31.000)
- Todos los informativos nocturnos
sufren el recorte horario de su última hora, menos “La Linterna” de Cope, que
sube 118.000 oyentes
- Del mismo modo, los programas
deportivos nocturnos han reforzado su audiencia gracias al tramo que han incorporado,
de 23:30 a 0:00 horas
- En Onda Cero confían en que “El
Transistor” de José Ramón de la Morena siga creciendo
Continúa…
El invento de Cope de suprimir la programación local y
repartir sus dos horas entre “Herrera en
Cope”, y “Mediodía Cope”, a cargo
del director de los Servicios Informativos, José Luis Pérez y Pilar
Cisneros, ha hecho que este programa crezca en audiencia, al igual que el
de la mañana. “Mediodía Cope” ha
pasado de 134.000 oyentes con una hora a 339.000 con dos. Sin embargo, pese a
la estrategia de sumar más tiempo, “Hora
14” de la SER, con José Antonio Marcos, una auténtica
institución de la radio informativa española, sigue manteniendo el liderazgo, sólo
con una hora, de 14:00 a 15:00, con 554.000 oyentes.
 |
Las vueltas que da la vida: seguían los mismos caminos y se separaron... |
Las tardes de la radio hablada
española no se han comportado especialmente mal. “Define especialmente”, seguro que me apuntaría José Antonio García –‘Ciudadano
García’- director de “Esto me suena”,
de RNE, que se ha llevado la palma en
esta oleada en lo que a números rojos se refiere: ha perdido 31.000 oyentes. Y
seguro que David Sierra, el
subdirector, contestaría, agrediéndole verbalmente al jefe, que “García es un descuidado… al perder tantos
oyentes”. Y es que el director de este programa, un profesional de la
cantera de la radio pública, no deja perder la oportunidad de meterse con el
EGM y, cuando puede, demolerlo, recurriendo a juegos inapelables como recibir
llamadas de oyentes de aquellas partes del mapa donde la encuesta de la AIMC
señala ‘cero oyentes’.
El resto de competidores de
García ha tenido desigual suerte. Mientras que Ángel Expósito (Cope) también se
ha apuntado al lado de las pérdidas (-13.000 oyentes) y yo tenía la intuición,
que compartí con él, de que iba a seguir subiendo después de un EGM anterior en
que fue a contracorriente de la cadena; el resto -Francino en la SER y Julia Otero en Onda Cero- se ha mantenido en valores
similares, creciendo muy poco, prácticamente lo que equivale a una encuesta. No
es la tarde, desde luego, el período donde se centra al análisis de esta
oleada.
 |
Equipo del programa "Esto me suena" de RNE |
Sin embargo, la noche sí resulta
especialmente interesante, porque todos los informativos nocturnos de las
grandes cadenas, con la excepción de RNE,
que se mantiene al margen de la guerra deportiva, han visto recortado su tiempo
en media hora, de 23:30 a 0:00 horas, que se ha sumado -por obra, gracia e
iniciativa de José Ramón de la Morena-
al programa deportivo nocturno. Ya
expliqué por qué le negaban, una y otra vez a De la Morena, cuando estaba en la
SER, el adelanto de “El Larguero”,
que él pedía de forma vehemente. “Hora 25”,
el informativo presentado por Àngels
Barceló, reunía en esa media hora muchos de sus oyentes y robársela para
sumarla a los deportes implicaba unas pérdidas significativas, como ahora se
han reflejado: quedarse por debajo del millón de oyentes (997.000) es una
faena, pero en este caso el descenso no es atribuible a la propia Barceló, sino
a De la Morena que, tiene gracia la cosa, ahora que se ha marchado ha
conseguido que “El Larguero” adelante
su comienzo a las 23:30 horas.
¿Y cómo queda la competencia?
Pues, como diría un gallego, depende. Juan
Pablo Colmenarejo, con ‘La Linterna’,
de Cope, sumando una hora más (comienza a las
19:00 horas) y prolongándose, como el resto de sus colegas de la radio privada
nacional, hasta las 23:30 horas, logra 742.000 oyentes, obteniendo un
crecimiento de 118.000 oyentes. No consigo explicarme cómo es posible que le
recorten la media hora final y sin embargo, crezca en semejante proporción.
Pero el dato es rotundo y contundente, aunque se queda por debajo del de la SER, insisto, con una hora más. Y no
olvidemos que en ambos casos estas cifras están ¿infladas? O cuando menos ‘retocadas’
por los sucesivos encuentros de competiciones deportivas (o sea, el
omnipresente fútbol) que invaden este tiempo y que debería segmentarse, pero el
EGM sólo cuantifica tramos horarios, no programas. Un problema grave,
ciertamente.
 |
José Antonio Marcos sigue siendo líder de los informativos de la tarde con "Hora 14" (SER) |
El caso de Onda Cero es más sangrante, porque “La Brújula” ha ido experimentando un
descenso que se ha acusado ahora más con la mutilación de su última media hora.
El informativo nocturno que dirigió Carlos
Alsina hasta su traslado a las mañanas, y que llegó a obtener marcas de 576.000
oyentes (2ª ola 2013) se sitúa ahora en 323.000 oyentes con David del Cura. Ha perdido, además de
su última media hora, 42.000 oyentes con respecto a la ola anterior. Era
previsible.
Y por último también RNE entra en el capítulo de pérdidas. “24 Horas” ha perdido también 63.000
oyentes, pero en este caso el informativo no ha visto recortado su tiempo en
media hora, como les ha ocurrido al resto de informativos nocturnos. En el interanual,
sin embargo, el dato es mejor. Sólo ha perdido 30.000 oyentes en un año, menos
de la mitad que los correspondientes a la ola.
Y aquí es donde entran los
deportivos nocturnos. La pelea que se ha acrecentado tras la marcha de José Ramón
de la Morena a Onda Cero, el fichaje de Manu Carreño para “El Larguero” de la SER, con
el consiguiente revuelo que ha armado en las filas del equipo de deportes de Cope, de donde salió y el cambio, forzado, de Juanma Castaño a Joseba Larrañaga en el nuevo “El
Partidazo”. Un sainete de mutuas influencias que aspira a robarse audiencia
entre sí, sin que por ello -ya se verá- escatimen recursos para “llevarse al
oyente al huerto”.
 |
José Ramón de la Morena ha cambiado el paisaje de los programas deportivos nocturnos |
“Manu Carreño arrasa con ‘El Larguero’”, hemos leído en redes
sociales en las últimas horas. El término es deliberadamente exagerado. Vamos a
ir señalando algunas premisas: primero, el tramo de 23:30 a 0:00 horas registra
más ‘tarta de oyentes’, que el de 1:00 a 1:30 de la madrugada. Resulta mucho más
interesante y productivo. El descenso de ‘Hora
25’, como veíamos, está provocado por esto. Pero el principal beneficiado
es Carreño, claro. Segundo, el EGM demuestra, con números, que de 0:00 a 1:00
horas, la SER pierde 130.000 oyentes y,
curioso, Onda Cero gana 107.000 oyentes. Tercero,
éste es sólo el primer EGM que testa
el cambio de cromos de la noche
deportiva de la radio española. A José Ramón de la Morena le queda más trecho
que recorrer, y a Carreño que perder -o ganar-, quién sabe. Porque la SER cuenta con la fidelidad, incluso la
militancia de muchos de sus oyentes. Pero la marca ‘de la Morena’ está más
asentada que la de Carreño, por mucha telegenia, y presencia en televisión que
indudablemente posee el vallisoletano. Cuarto, a de la Morena le ha penalizado
su nueva ‘marca asociada’, el título del programa: “El transistor”, es una marca que busca consolidarse, pero, hoy por
hoy, no está todavía en la cabeza de sus oyentes, y se encuentra muy alejada de
la notoriedad de “El Larguero”.
 |
Manu Carreño, nuevo destino conjunto con la SER, al frente de "El Larguero" |
Una vez subrayados estos aspectos,
los datos. José Ramón de la Morena ha duplicado casi, en este su primer EGM, la
marca de su predecesor. Ha pasado de 194.000 a 372.000 oyentes. En Onda Cero esperan más recorrido de él. Los
resultados comerciales son muy satisfactorios, pero la audiencia tiene que
acompañar. Le queda un trecho por crecer. Y el caladero donde va a seguir
pescando seguirá siendo, prioritariamente la SER.
Conociendo a Joserra, él es uno de los principales preocupados por responder a
las expectativas. “El Larguero”, que,
como veíamos, ha crecido gracias a la incorporación del tramo de las 23:30 horas,
ha obtenido 1.020.000 oyentes, frente a los 915.000 que legó el propio Joserra.
Pero si le restáramos los oyentes aportados en esa media hora, Carreño mostraría
valores inferiores a la marca obtenida por el de Brunete. Por fin, el tercero
en discordia, Juanma Castaño, también ha crecido (70.000 nuevos oyentes), y se
ha situado en los 542.000 oyentes, frente a la herencia de Joseba Larrañaga (472.000).
No olvidemos que Carreño iba a estar en Cope,
junto a Juanma y que algunos consideran su decisión de última hora como una
traición. Por eso insisto en que esta situación presenta otros componentes que
exceden lo estrictamente profesional. Juanma ha crecido, también, por la
incorporación de ese nuevo tramo de 23:30 a 0:00 horas que tantos beneficios ha
proporcionado a la radio deportiva nocturna. Queda tiempo para reequilibrar más
las fuerzas entre los tres programas. Pero hay una cuestión que debe quedar
también clara: no hay muchos más oyentes. Los que escuchan son los que son y el
objetivo de cada uno de los tres comunicadores es robarse oyentes, porque éstos
escasean.
 |
Paco González, director de "Tiempo de Juego", en Cope, ha logrado, en parte, la proeza de superar el liderazgo de la SER, los sábados |
Y quiero referirme, siguiendo con
los deportes, a un dato que se preveía, y
que así lo apunté en mi post previo a la salida de esta tercera ola de 2016:
la batalla de “Carrusel Deportivo” (SER) y “Tiempo de juego” (Cope), en la
que Paco González ha batido a Dani Garrido los sábados; mientras que en
los domingos la SER mantiene el
liderazgo. No seré yo quien intente aguar la fiesta a los compañeros del
programa deportivo del fin de semana de la cadena de los obispos, pero hay
algunos matices, que tienen que ver con las horas acumuladas en la medición. “Carrusel Deportivo” acumula los sábados 1.335.000
oyentes, de 15:00 a 23:30 horas, y “Tiempo
de Juego’ registra 1.453.000 oyentes, de 15:00 a 1:30 horas, porque incluye
“El Partidazo” del final de la
jornada. Si aplicamos este modelo, efectivamente, el programa deportivo de la
cadena de Prisa Radio pierde 156.000
oyentes y el de la Cope suma 228.000. Pero si
la SER decidiera sumar su audiencia de
23:30 a la 1:30 horas, para equipararse con el campo de medición de su
competidora, los números serían otros, bien diferentes, a favor de la cadena
amarilla. Por tanto, aprendamos lo que son los matices y el truco de la suma de
horas, para engordar las cifras de oyentes.
 |
Pepa Fernández |
En cuanto al resto de
competencia, “Radioestadio”, de Onda Cero, no parece haber rentabilizado la
llegada de De la Morena. De hecho los resultados son prácticamente los mismos,
con ligeras variaciones, igual que los de RNE
de los sábados, pero no así los datos de los domingos. Estos días “Tablero Deportivo” pierde 104.000
oyentes, y pasa de 400.000 a 296.000 oyentes.
Por último, y para cerrar con el
fin de semana, hay que apuntar a las principales novedades de las mañanas: “A vivir que son dos días” continúa
siendo líder indiscutible del prime time
de sábados y domingos, aunque ha perdido un poco de sus apoyos, 86.000 oyentes menos
los sábados y 35.000 los domingos. A pesar de ello, se mantiene en una holgada
posición de 2.023.000 oyentes, los sábados y 1.876.000 los domingos. Los
mayores descensos se reparten sin embargo, entre Onda Cero, que se deja 279.000 oyentes los sábados
en el “Te doy mi palabra” de Isabel Gemio, hasta quedarse en 618.000
y 69.000 oyentes menos los domingos, hasta quedarse en 587.000; y RNE, en su programa “No es un día cualquiera”, de Pepa
Fernández, que se deja nada menos que 252.000 oyentes los domingos, hasta
situarse en 719.000 ‘escuchantes’ y 63.000 oyentes menos los sábados, lo que le
deja en 720.000.
 |
Una de las ganadoras de este EGM,
Cristina López Schlichting (Cope)
|
Números rojos para todos en las
mañanas del fin de semana, menos para Cope,
que alcanza récords históricos, a pesar de tener sus mañanas repartidas entre
varios programas, y no adaptarse a los horarios de la competencia. En todo
caso, si medimos el tramo comprendido entre las 8:00 y las 12:00 horas, el
resultado de los sábados es de 1.075.000 oyentes (114.000 más) y los domingos 917.000
oyentes (116.000 más). Sin duda un éxito para la cadena de los obispos.
Este EGM ha deparado en radio
hablada algunos cambios, que se confirmarán, como siempre, en sucesivas
oleadas. Unas cifras se corregirán, y cambiarán la tendencia, y otras ratificarán
posiciones. Pero la radio tiene un problema, que se acrecentará en los próximos
años, y es que si no hacemos algo, se va a quedar sin oyentes. Esto es lo más
grave. Y el EGM ha empezado a reflejarlo.
Continúa…