Armand Balsebre: “Tengo mis dudas de que la radio online vaya a servir para captar nuevos oyentes”
https://www.gorkazumeta.com/2016/10/armand-balsebre-tengo-mis-dudas-de-que.html?m=0
Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona (y II)
“Las actuales condiciones de la radio no nos permiten hacer augurios muy optimistas”
- “La tecnología terminará imponiendo sus leyes y acabando con el conservadurismo actual”
- “Los medios no están dispuestos a invertir en investigación realizada por las universidades si ellos no la controlan”
- “Siempre he creído que la radio en imágenes no es radio”
- “Los responsables de las emisoras de radio tendrían que tener un perfil más amplio que el de periodistas”
- “La concepción de la radio hablada como un altavoz de la actualidad hizo desaparecer la figura del realizador”
Continúa…
-El mundo académico constituye otra realidad, distinta a la realidad que construyen cada día los medios, con lógicas temporales distintas. Es así y ha de ser así. No se construye conocimiento pegado al móvil y esperando el próximo mensaje, sino aislándose en bibliotecas y despachos, leyendo, consultando documentos, analizando lo que se dijo ayer pero también lo que se dijo hace décadas, recabando testimonios, escribiendo artículos y libros, buscando categorías generales más allá de los sucesos y anécdotas puntuales.
-Pero yo soy un convencido de que la radio avanzaría no sólo más rápidamente, sino también de manera más cómoda, si existiera una relación -una coordinación- entre la universidad y la empresa en materia de investigación del medio.
-Para hacer compatible eso que dices, en definitiva, “un análisis más pegado a la actualidad”, con resultados fructíferos, sería necesario arbitrar un sistema de trabajo cooperativo universidad-empresa que en el campo de la comunicación nunca ha sido posible. Los medios no están dispuestos a invertir en investigación realizada por las universidades si no son ellos los que controlan la investigación y sus resultados.
-Ese condicionamiento es el que les conduce, precisamente, hacia el inmovilismo. Es una lástima. Y cuando han introducido nuevas herramientas en la radio, lo han hecho arrastrados por las modas, sin saber atinar muy bien, y un poco perdidos, como ha ocurrido en general con la introducción de la imagen en la radio. No existe, por lo general, una co-realización técnica, simultánea, de ambos medios, porque muchos no han entendido todavía que cada medio maneja sus códigos y desarrolla su propio lenguaje. La aportación de ‘Yu’ (LOS40), en este sentido, creo que es un paso adelante, por cuanto parte de una dualidad de producto: el video primero, el audio después, pero con conciencia de ambos.
-Deseo al equipo creativo de “Yu” el mayor de los éxitos, pero de momento lo que me ofrecen es básicamente una nueva plataforma para difundir contenidos radiotelevisivos convencionales. Considero a la pareja Celia Montalbán-Toni Garrido y a Dani Mateo (exalumno mío) unos creativos con mucho talento, pero necesitan gozar de más libertad para que su creatividad no quede limitada a una nueva forma de difusión de contenidos y pueda experimentarse en cómo hacer esos contenidos de otra manera. En eso consiste el transmedia.
-Pero ¿cómo valoras la aportación de la imagen a la radio?
-Yo siempre he creído que la radio en imágenes no es radio. La verdadera imagen radiofónica ha de ser la imagen mental que creamos en la imaginación de nuestros oyentes mediante el sentido descriptivo de nuestras palabras, efectos sonoros, silencios y el poder evocador de la música. Así como la fuerza comunicativa de la pantalla grande del cine, con las luces apagadas, no perecerá del todo ante la versatilidad de la pantalla pequeña del móvil o el televisor, la potencia comunicativa del sonido “invisible” de la radio difícilmente será sustituida por unas cámaras haciendo “visible” el diálogo radiofónico.
-La RAE acaba de actualizar este término: Radiofonista, y lo define como “Profesional de la radiodifusión”. En tu opinión, ¿la radio española está llena de “radiofonistas”, o de periodistas que trabajan en la radio? ¿Qué necesita un periodista que trabaja en radio para convertirse en ‘radiofonista’?
-Las definiciones de la RAE no ayudan demasiado para abordar la cuestión compleja que planteas, que no es otra que discutir sobre si han de ser o no periodistas los rectores de la programación radiofónica. Creo que los responsables de las emisoras de radio tendrían que tener un perfil más amplio que el de periodistas. La llegada de periodistas a la dirección de las emisoras durante la Transición contribuyó por ejemplo a consagrar el culto a la actualidad como un eje estructural principal de la programación de muchas emisoras de formato hablado...
-…Pero en aquel contexto, ese cambio estructural supuso una auténtica aportación, decisiva para la inminente llegada y consolidación de la democracia.
-¡Por supuesto! Pero marginó el desarrollo de formatos cercanos a la ficción que hubieran sustituido de forma natural a los “antiguos” seriales y radioteatros.
-La información oscureció la imaginación en la radio a finales de 80…
-Hoy por hoy, fíjate Gorka, todavía no se ha consolidado un formato que trabaje el lenguaje radiofónico con la creatividad sonora que caracterizaba a las ficciones radiofónicas de los mejores tiempos. La transformación de la radio hablada en un altavoz de la actualidad marginó también la figura del realizador, como responsable de la puesta en escena sonora, con conocimientos amplios sobre el arte y la estética sonoras. La figura del realizador fue eliminada en la mayoría de los casos, o reducida a un simple montador musical, en otros. Y lo mismo ocurrió con los guionistas. Mientras los rectores de la radio hablada en España sean esclavos de la lógica periodística, difícilmente la radio estará en condiciones de ensayar formatos distintos a los convencionales que hoy conocemos.
-Es muy llamativa la reflexión que me trasladas: los periodistas, actuales responsables de la programación de la radio española, han sido al mismo tiempo una rémora para el progreso del medio. Y, en este sentido, ¿crees que la llegada de la radio online, tanto en streaming como en podcast, el broadband frente al broadcast, llega con propuestas más valientes, menos mediatizadas por la rentabilización económica del mensaje?
-La audición asincrónica de las emisiones radiofónicas, independientemente del momento en que fueron producidas, tendría que facilitar la posibilidad de captar más oyentes, desde luego, una vez rompemos la inercia de los horarios preestablecidos en la difusión de programas. Y la recepción de emisoras de radio a través de la banda ancha de la fibra óptica también tendría que servir para mejorar la calidad de la señal y hacer los sonidos más seductores, como consigue hacerlo el Dolby digital en el cine. El consumo bajo demanda no tendría que inquietar a nadie, pues es perfectamente compatible la audición de la radio “en directo” con la audición de programas “a la carta”.
-¿Pero…?
-Pues tengo mis dudas sobre si todo eso va a servir para captar nuevos oyentes. Como también dudo de que la recepción por fibra óptica finalmente sirva para mejorar la calidad de la señal, pues se acaba recurriendo a la multiplexación. Transmitimos más información que antes por un mismo cable, pero no conseguimos que esa información transmitida sea de más calidad.
-Complementando la pregunta anterior, ¿cómo valoras el segundo gran fenómeno de radio online que se pone en marcha en España promovido por una gran empresa (el primero, fue Radioset, la radio online que puso en marcha Mediaset y que tuve el honor de construir), me refiero a ‘Podium Podcast’, donde se recuperan géneros en desuso como la radio ficción o el reportaje radiofónico, tan rico en matices.
-Todo lo que contribuya a difundir distintas propuestas de radio ficción o radio reportaje serán para mí felizmente bienvenidas. El reportaje bien entendido, y no el subproducto de “noticia con citas” y acompañamiento musical con que se presentan muchos reportajes, es un género que puede integrar con naturalidad y gran eficacia comunicativa todos los recursos sonoros de la creatividad radiofónica. Enlazando la cuestión con algo dicho anteriormente, ahí tendríamos una paradoja inexplicable: ¿por qué, si son periodistas los rectores de la radio, no se apuesta más por el reportaje, el género que cultiva con mayor exactitud y profundidad el hecho noticiable?
Mi profesor Ángel Faus, como tú, sigue estudiando la historia de la radio en España. Ambos tenéis apasionantes libros sobre este tema, analizando el pasado -que no es tan pasado- atendiendo, como hombres procedentes del ámbito académico, a la necesaria e imprescindible perspectiva histórica para poder analizarla con eficacia. Pero a muchos colegas, tal vez más impacientes, nos interesa un análisis más pegado a la actualidad. ¿El mundo académico, así, vive alejado de la realidad por decisión propia, por necesidad o por incapacidad…?
Armand Balsebre, un profesional de la radio, a un lado y otro del escaparate: haciendo radio, e investigándola en la Universidad |
-Pero yo soy un convencido de que la radio avanzaría no sólo más rápidamente, sino también de manera más cómoda, si existiera una relación -una coordinación- entre la universidad y la empresa en materia de investigación del medio.
Firmando ejemplares de su libro "Victor Sagi, historia de la publicidad" |
-Ese condicionamiento es el que les conduce, precisamente, hacia el inmovilismo. Es una lástima. Y cuando han introducido nuevas herramientas en la radio, lo han hecho arrastrados por las modas, sin saber atinar muy bien, y un poco perdidos, como ha ocurrido en general con la introducción de la imagen en la radio. No existe, por lo general, una co-realización técnica, simultánea, de ambos medios, porque muchos no han entendido todavía que cada medio maneja sus códigos y desarrolla su propio lenguaje. La aportación de ‘Yu’ (LOS40), en este sentido, creo que es un paso adelante, por cuanto parte de una dualidad de producto: el video primero, el audio después, pero con conciencia de ambos.
-Deseo al equipo creativo de “Yu” el mayor de los éxitos, pero de momento lo que me ofrecen es básicamente una nueva plataforma para difundir contenidos radiotelevisivos convencionales. Considero a la pareja Celia Montalbán-Toni Garrido y a Dani Mateo (exalumno mío) unos creativos con mucho talento, pero necesitan gozar de más libertad para que su creatividad no quede limitada a una nueva forma de difusión de contenidos y pueda experimentarse en cómo hacer esos contenidos de otra manera. En eso consiste el transmedia.
-Pero ¿cómo valoras la aportación de la imagen a la radio?
Armand Balsebre |
-La RAE acaba de actualizar este término: Radiofonista, y lo define como “Profesional de la radiodifusión”. En tu opinión, ¿la radio española está llena de “radiofonistas”, o de periodistas que trabajan en la radio? ¿Qué necesita un periodista que trabaja en radio para convertirse en ‘radiofonista’?
-Las definiciones de la RAE no ayudan demasiado para abordar la cuestión compleja que planteas, que no es otra que discutir sobre si han de ser o no periodistas los rectores de la programación radiofónica. Creo que los responsables de las emisoras de radio tendrían que tener un perfil más amplio que el de periodistas. La llegada de periodistas a la dirección de las emisoras durante la Transición contribuyó por ejemplo a consagrar el culto a la actualidad como un eje estructural principal de la programación de muchas emisoras de formato hablado...
-…Pero en aquel contexto, ese cambio estructural supuso una auténtica aportación, decisiva para la inminente llegada y consolidación de la democracia.
-¡Por supuesto! Pero marginó el desarrollo de formatos cercanos a la ficción que hubieran sustituido de forma natural a los “antiguos” seriales y radioteatros.
-La información oscureció la imaginación en la radio a finales de 80…
Balsebre ante un micrófono |
-Es muy llamativa la reflexión que me trasladas: los periodistas, actuales responsables de la programación de la radio española, han sido al mismo tiempo una rémora para el progreso del medio. Y, en este sentido, ¿crees que la llegada de la radio online, tanto en streaming como en podcast, el broadband frente al broadcast, llega con propuestas más valientes, menos mediatizadas por la rentabilización económica del mensaje?
-La audición asincrónica de las emisiones radiofónicas, independientemente del momento en que fueron producidas, tendría que facilitar la posibilidad de captar más oyentes, desde luego, una vez rompemos la inercia de los horarios preestablecidos en la difusión de programas. Y la recepción de emisoras de radio a través de la banda ancha de la fibra óptica también tendría que servir para mejorar la calidad de la señal y hacer los sonidos más seductores, como consigue hacerlo el Dolby digital en el cine. El consumo bajo demanda no tendría que inquietar a nadie, pues es perfectamente compatible la audición de la radio “en directo” con la audición de programas “a la carta”.
Balsebre en TV3, hablando de la historia de la radio |
-Pues tengo mis dudas sobre si todo eso va a servir para captar nuevos oyentes. Como también dudo de que la recepción por fibra óptica finalmente sirva para mejorar la calidad de la señal, pues se acaba recurriendo a la multiplexación. Transmitimos más información que antes por un mismo cable, pero no conseguimos que esa información transmitida sea de más calidad.
-Complementando la pregunta anterior, ¿cómo valoras el segundo gran fenómeno de radio online que se pone en marcha en España promovido por una gran empresa (el primero, fue Radioset, la radio online que puso en marcha Mediaset y que tuve el honor de construir), me refiero a ‘Podium Podcast’, donde se recuperan géneros en desuso como la radio ficción o el reportaje radiofónico, tan rico en matices.
Balsebre fue responsable de la adaptación de "La Guerra de los Mundos" para Radio Barcelona (SER), protagonizada por Constantino Romero, en 1988 |
-Totalmente de acuerdo. Pero ahí entramos en política de costes y tú sabes perfectamente el precio que tiene trabajar un buen reportaje, que no sea la noticia con dos cortes y un poco de música… ¿Cuál es tu impresión acerca de hacia dónde va la radio, a la vista de lo que ya está sucediendo en otros países, como EE.UU., principalmente? ¿Piensas que lo que conocemos como ‘radio tradicional’, la de las grandes cadenas, tiene sus días contados, como modelo actual?
-Si tú no lo sabes, o intuyes, me preocupa; porque hay decenas de voces que dicen tenerlo más claro que oscuro, conste que yo también les envidio la clarividencia que dicen tener.
-Es que, si bien las condiciones actuales que caracterizan la existencia de la radio no nos permiten hacer augurios muy optimistas, lo cierto es que el futuro del medio es impredecible. Las circunstancias del negocio tecnológico acabarán seguramente imponiendo sus leyes y es posible que el conservadurismo actual no perdure por más décadas.
-Por último, como les pido a todos los invitados de esta web, completa por favor el predicado de esta frase: “La radio es para mí…"
-…una compañera infiel que, a pesar de todo, sigue llenando las horas de mis días.
-Muchas gracias, Armand por tu tiempo.
-Gracias a ti, Gorka.