Armand Balsebre: “Tengo mis dudas de que la radio online vaya a servir para captar nuevos oyentes”

- “La tecnología terminará imponiendo sus leyes y acabando con el conservadurismo actual”
- “Los medios no están dispuestos a invertir en investigación realizada por las universidades si ellos no la controlan”
- “Siempre he creído que la radio en imágenes no es radio”
- “Los responsables de las emisoras de radio tendrían que tener un perfil más amplio que el de periodistas”
- “La concepción de la radio hablada como un altavoz de la actualidad hizo desaparecer la figura del realizador”
![]() |
Armand Balsebre, un profesional de la radio, a un lado y otro del escaparate: haciendo radio, e investigándola en la Universidad |
-Pero yo soy un convencido de que la radio avanzaría no sólo más rápidamente, sino también de manera más cómoda, si existiera una relación -una coordinación- entre la universidad y la empresa en materia de investigación del medio.
![]() |
Firmando ejemplares de su libro "Victor Sagi, historia de la publicidad" |
-Ese condicionamiento es el que les conduce, precisamente, hacia el inmovilismo. Es una lástima. Y cuando han introducido nuevas herramientas en la radio, lo han hecho arrastrados por las modas, sin saber atinar muy bien, y un poco perdidos, como ha ocurrido en general con la introducción de la imagen en la radio. No existe, por lo general, una co-realización técnica, simultánea, de ambos medios, porque muchos no han entendido todavía que cada medio maneja sus códigos y desarrolla su propio lenguaje. La aportación de ‘Yu’ (LOS40), en este sentido, creo que es un paso adelante, por cuanto parte de una dualidad de producto: el video primero, el audio después, pero con conciencia de ambos.
-Deseo al equipo creativo de “Yu” el mayor de los éxitos, pero de momento lo que me ofrecen es básicamente una nueva plataforma para difundir contenidos radiotelevisivos convencionales. Considero a la pareja Celia Montalbán-Toni Garrido y a Dani Mateo (exalumno mío) unos creativos con mucho talento, pero necesitan gozar de más libertad para que su creatividad no quede limitada a una nueva forma de difusión de contenidos y pueda experimentarse en cómo hacer esos contenidos de otra manera. En eso consiste el transmedia.
-Pero ¿cómo valoras la aportación de la imagen a la radio?
![]() |
Armand Balsebre |
-La RAE acaba de actualizar este término: Radiofonista, y lo define como “Profesional de la radiodifusión”. En tu opinión, ¿la radio española está llena de “radiofonistas”, o de periodistas que trabajan en la radio? ¿Qué necesita un periodista que trabaja en radio para convertirse en ‘radiofonista’?
-Las definiciones de la RAE no ayudan demasiado para abordar la cuestión compleja que planteas, que no es otra que discutir sobre si han de ser o no periodistas los rectores de la programación radiofónica. Creo que los responsables de las emisoras de radio tendrían que tener un perfil más amplio que el de periodistas. La llegada de periodistas a la dirección de las emisoras durante la Transición contribuyó por ejemplo a consagrar el culto a la actualidad como un eje estructural principal de la programación de muchas emisoras de formato hablado...
-…Pero en aquel contexto, ese cambio estructural supuso una auténtica aportación, decisiva para la inminente llegada y consolidación de la democracia.
-¡Por supuesto! Pero marginó el desarrollo de formatos cercanos a la ficción que hubieran sustituido de forma natural a los “antiguos” seriales y radioteatros.
-La información oscureció la imaginación en la radio a finales de 80…
Balsebre ante un micrófono |
-Es muy llamativa la reflexión que me trasladas: los periodistas, actuales responsables de la programación de la radio española, han sido al mismo tiempo una rémora para el progreso del medio. Y, en este sentido, ¿crees que la llegada de la radio online, tanto en streaming como en podcast, el broadband frente al broadcast, llega con propuestas más valientes, menos mediatizadas por la rentabilización económica del mensaje?
-La audición asincrónica de las emisiones radiofónicas, independientemente del momento en que fueron producidas, tendría que facilitar la posibilidad de captar más oyentes, desde luego, una vez rompemos la inercia de los horarios preestablecidos en la difusión de programas. Y la recepción de emisoras de radio a través de la banda ancha de la fibra óptica también tendría que servir para mejorar la calidad de la señal y hacer los sonidos más seductores, como consigue hacerlo el Dolby digital en el cine. El consumo bajo demanda no tendría que inquietar a nadie, pues es perfectamente compatible la audición de la radio “en directo” con la audición de programas “a la carta”.
![]() |
Balsebre en TV3, hablando de la historia de la radio |
-Pues tengo mis dudas sobre si todo eso va a servir para captar nuevos oyentes. Como también dudo de que la recepción por fibra óptica finalmente sirva para mejorar la calidad de la señal, pues se acaba recurriendo a la multiplexación. Transmitimos más información que antes por un mismo cable, pero no conseguimos que esa información transmitida sea de más calidad.
-Complementando la pregunta anterior, ¿cómo valoras el segundo gran fenómeno de radio online que se pone en marcha en España promovido por una gran empresa (el primero, fue Radioset, la radio online que puso en marcha Mediaset y que tuve el honor de construir), me refiero a ‘Podium Podcast’, donde se recuperan géneros en desuso como la radio ficción o el reportaje radiofónico, tan rico en matices.
![]() |
Balsebre fue responsable de la adaptación de "La Guerra de los Mundos" para Radio Barcelona (SER), protagonizada por Constantino Romero, en 1988 |