“Los radiodifusores deben marcar las directrices para terminar con la confusión sobre la DAB en España”
https://www.gorkazumeta.com/2013/09/el-desarrollo-de-la-radio-digital.html?m=0
El desarrollo de la radio digital terrestre en España (I)
El riesgo de otro papel mojado de la UER
Javier
Sánchez, Presidente del Programa Estratégico sobre Plataformas de Radio Digital
de la UER
Javier Sánchez, en la reunión de la UER, en febrero de 2013 |
Javier
Sánchez es, aparte de
buen amigo desde hace años, desde que sufrimos el vía crucis de la puesta en marcha de la DAB en España, en el Foro de la Radio Digital, un viejo
conocido de este blog, cuando tuve la suerte de entrevistarle
en marzo de 2012. Hoy, casi un año después, las circunstancias de la
expansión de la radio digital terrestre han cambiado bastante, desde luego en
España no, pero sí en países de nuestro entorno, como Gran Bretaña o Alemania
y, sobre todo, en el seno de la Unión
Europea de Radiodifusión (UER). Por eso, por las novedades introducidas, y
por su nueva responsabilidad dentro de este organismo internacional como Presidente del Programa Estratégico sobre
Plataformas de Radio Digital de la UER. Vamos a dedicar esta semana a atisbar
por dónde va a ir, nos guste o no, el soporte tecnológico de la radio del
futuro. Vaya por delante que el futuro va a ser digital, pero no está claro que
vaya a ser solo online. De hecho, y adelanto otro detalle, de gran
trascendencia, los costes de la transmisión online, a través de redes 3G y 4G,
son mucho mayores a los generados por la DAB+ (léase,
para los no familiarizados por el término, DAB Plus). Javier Sánchez, Responsable de Planificación Técnica de RNE, es un libro abierto y
si hay algo que destaque de su forma de explicar las cosas, es la claridad con
que lo expone. Les dejo con él…
-La crisis no solo está paralizando
recursos destinados a la I+D tecnológica en la radio, sino que incluso está
recortando gastos en el actual escenario analógico, con adecuación de las
potencias de las ondas medias, para evitar duplicidades de cobertura gravosas,
por ejemplo. ¿Cómo está el panorama en la radio pública?
-Nuestra
realidad, Gorka, es diferente a la de los radiodifusores privados porque
tenemos un mandato de servicio público y tenemos que mantener la cobertura nacional
en su conjunto. Pero, a su vez, estamos sujetos a un presupuesto cada vez más
restrictivo y tenemos que racionalizar nuestros gastos e inversiones. Conscientes
del declive de la Onda Media, hace algo más de dos años se elaboró internamente
un plan bastante detallado que contemplaba diferentes fases de reducción de
potencia con tres objetivos claros: racionalizar la extensión de zonas de
cobertura, reducir al máximo los solapamientos innecesarios y adecuar las
coberturas reales a la territorialidad de la programación. Dicho plan obtuvo el
visto bueno de la Presidencia de la Corporación RTVE y comenzó a ejecutarse por
aquella época.
Varios modelos, futuristas de radios DAB |
Emitir para nadie…
-En estos últimos años, la radio online
está despuntando cada vez más, fundamentalmente la musical, pero la radio
digital terrestre no termina de cuajar. En España los principales
radiodifusores que ganaron frecuencias de DAB en la década pasada siguen
emitiendo “para nadie”, con el
consiguiente coste, lo cual se me antoja surrealista. Pero si dejan de emitir
pierden la concesión. Es surrealista… ¿Esto es así?
-Efectivamente.
Cuando la Administración otorga un título habilitante para el uso privativo del
dominio público radioeléctrico, que en el caso de la radiodifusión sonora
digital terrestre tiene forma de concesión administrativa, las asignaciones de frecuencia tienen que “utilizarlo eficazmente”, entendiendo
como tal “un uso progresivo, efectivo y
continuado en las zonas geográficas para las que fue reservado”. El
incumplimiento de una utilización eficaz del dominio público radioeléctrico es
una de las causas previstas para la revocación de cualquier título habilitante.
-Esta realidad, tan chocante, contrasta
con que la tecnología DAB se ha superado con el estándar DAB+, cuyos receptores
resultan incompatibles con la DAB. Tengo entendido que la Administración ha
facilitado la migración de DAB a DAB+, manteniendo el mismo escenario de
concesionarios? ¿Es así?
-En
términos generales, así es. En sentido estricto, se estableció mediante el Real
Decreto 802/2011, de 10 de junio, por el que se modifica el Plan técnico nacional de la radiodifusión
sonora digital terrestre la aplicación del principio de neutralidad tecnológica,
siendo las entidades habilitadas para la prestación del servicio de
radiodifusión sonora terrestre las que debían acordar con qué especificaciones
técnicas se prestaba.
-¿Y no establecía ninguna condición?
-Sí,
en concreto dos. La primera era que las especificaciones técnicas debían ser conformes
a normas europeas aprobadas por el Instituto
Europeo de Normas de Telecomunicación (ETSI), cosa que el DAB+ cumplía perfectamente,
al estar recogidas sus especificaciones técnicas en una norma de dicho
organismo. Y la segunda, que las entidades habilitadas comunicasen el acuerdo a
la Secretaría de Estado de
Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) para su aprobación. En realidad,
ese acuerdo ya existía cuando el Real Decreto entró en vigor, puesto que se
había alcanzado en el seno del Grupo
Tecnológico del Foro de la Radio Digital el 29 de noviembre de 2010. Sin
embargo, a fecha de hoy, todavía no ha sido comunicado oficialmente a la SETSI.
El DAB+ multiplica por
tres cada canal de DAB
Radio DAB complementada por Radio híbrida |
-¿Pero el DAB+ aumenta el número de
canales con respecto a la DAB, ¿no?
-¡Claro!,
grosso modo, donde en DAB cabe un
programa, en DAB+ caben tres. Y esto provocó otro debate sobre el régimen
concesional. ¿Podrían los concesionarios triplicar su número de programas en
DAB+ al disponer de más canales sobre toda esa capacidad de múltiplex? ¿O, por
el contrario, debían emitirse en DAB+ únicamente los programas actuales y convocarse
un concurso para adjudicar el excedente del resto de canales sobrantes? Lejos
de estudiar la cuestión a fondo en el Grupo Jurídico del Foro de la Radio
Digital, se pospuso el debate para mejor ocasión y lo único que quedó recogido explícitamente
en el Acuerdo de Consejo de Ministros de 10 de junio de 2011 por el que se
aprueba el Plan de digitalización del
servicio de radiodifusión sonora terrestre fue que se estudiarían las propuestas
de redistribución de los programas dentro de los múltiplex que presentasen los
titulares.
-En febrero pasado, y después de muchos
años de retraso de no ponerse de acuerdo, la Unión Europea de Radiodifusión (UER) dio un impulso a la radio
digital. ¿Dónde se presentó la propuesta, qué novedades aporta y cuáles fueron
las principales conclusiones que se extrajeron?
-Sí,
el pasado 13 de febrero en la sede de la UER en Ginebra, dentro de su Cumbre
anual de Radio Digital y coincidiendo con el Día Mundial de la Radio, se presentó el resultado de casi un año de
trabajo enfocado a lograr un amplio consenso. Todo comenzó hace año y medio a
raíz de la constitución del Programa
Estratégico sobre Plataformas de Radio Digital de la UER (SP-DRP), órgano
en el que se constató que, desde los inicios de la radio digital, no se había
publicado ni un sólo documento a nivel europeo sobre su implantación. Dada la
evidente fragmentación del mercado radiofónico digital europeo y su dispar
grado de desarrollo entre los diferentes países, se decidió trabajar en un
documento de esa naturaleza.
Radio híbrida en un smartphone |
El riesgo de otro papel mojado de la UER
-¿Pero se iba a quedar otra vez en papel
mojado, Javier?
-El
objetivo es precisamente el contrario, como puede suponerse. Los miembros del
Programa teníamos muy claro que ese documento tenía que proporcionar
directrices de muy alto nivel y que, por tanto, debía adoptar el máximo rango que
puede tener un documento en la UER, que es el de ‘Recomendación’. A su vez, tenía que ser lo más conciso posible, de
aplicación inmediata y válido para
cualquier radiodifusor. La aprobación –con un intenso debate- del documento por
parte del Comité Técnico de la UER y su publicación como Recomendación 138 (R 138) refleja el amplio consenso alcanzado. Este
hecho por sí mismo es ya todo un logro, porque entendemos que en esta materia,
y aunque resulte una obviedad el decirlo, deben ser los propios radiodifusores
los que marquen unas directrices claras que fijen las prioridades y pongan fin
a la confusión que ha reinado en los últimos años en aspectos capitales como la
elección de norma.
La Recomendación de la UER,
que habla de ‘apagón’ analógico en radio
Nos lo cuenta Javier
Sánchez: consta de una única página y puede consultarse en http://tech.ebu.ch/docs/r/r138.pdf , siendo sus seis aspectos clave, traducidos,
los siguientes:
I.- Deben tenerse en
cuenta las necesidades de todos los servicios de radio en un país cuando se
elaboren planes para la digitalización de la radio, considerando la futura
ampliación del servicio, el espectro disponible, y la relación coste-eficacia
de los diferentes estándares para los diferentes servicios.
II.- Despliegue
inmediato de la radiodifusión sonora digital terrestre en Banda III de VHF,
utilizando emisiones DAB.
III.- Cuando no sea
posible proporcionar cobertura en DAB, utilizar el estándar DRM para
radiodifusión sonora digital terrestre en las bandas de frecuencias utilizadas
actualmente para radiodifusión sonora analógica terrestre.
IV.- La
digitalización tiene que ir acompañada del despliegue de funciones avanzadas,
tales como texto, imágenes y guías de programación, para que la radio
conserve su relevancia en la era digital.
V.- Los sistemas de
radiodifusión sonora digital terrestre deben desplegarse con servicios de radio
híbrida (por ejemplo, utilizando RadioDNS).
y VI.- La armonización en el calendario de despliegue de la
radio digital a escala europea, incluyendo una fecha objetivo para el apagado de la radio analógica, crearía
un mayor impulso y su asimilación por parte del mercado.
Continúa...